
El prestigio de las universidades públicas españolas se ha visto dañado por los últimos acontecimientos relacionados con algunas prácticas fraudulentas en los títulos de algunos altos cargos políticos. Al hilo de lo anterior, estas instituciones han tenido que luchar por mantener su reputación a buen recaudo tras las continuas críticas que han ido recibiendo durante los últimos meses.
La Fundación Compromiso y Transparencia lleva diez años examinando el grado de transparencia en la web de numerosas instituciones. Las universidades privadas se han visto relegadas a un segundo plano, en ocasiones, con muchos juicios críticos desprestigiando su trabajo y su trayectoria.
Esta entidad ha realizado el informe Examen de transparencia. Informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas 2017 que, por sexto año consecutivo, analiza la transparencia voluntaria en la web de las universidades privadas en España. Este documento muestra un importante avance en el nivel de transparencia, ya que por primera vez existen menos universidades catalogadas como opacas (46 por ciento) que la suma de transparentes (15 por ciento) y translúcidas (39 por ciento).
No obstante, seis universidades se salen de lo correcto y no publican la misión de forma adecuada. El plan estratégico ha tenido un crecimiento de 16 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 62 por ciento de cumplimiento. Esto se debe a que cuatro nuevas universidades han comenzado a publicarlo: Abat Oliba CEU, CEU Cardenal Herrera, Nebrija y San Jorge.
La información sobre el personal contratado también aumenta ligeramente y es que tres nuevas instituciones han publicado dichos datos: Abat Oliba CEU, CEU San Pablo y Loyola de Andalucía. El gobierno y su constitución formaba parte del área que presentaba un mayor grado de transparencia, sin embargo, al incluirse un nuevo indicador, disminuyó del 73 por ciento al 58 por ciento. En este grupo destacan cuatro universidades que a pesar de explicar la composición de los órganos de gobierno, no publican ni sus funciones ni los estatutos donde se desarrollan estas. Sin duda, con la facilidad de las tecnologías y las páginas web, todas las universidades destacan por informar a la perfección sobre la oferta de titulaciones, pero, fallan a la hora de comunicar la demanda total de solicitudes en relación con las plazas ofertadas. Cinco universidades que el año pasado no cumplían este aspecto, este año sí disponen de la información de 2017-2018: Católica San Antonio de Murcia, CEU Cardenal Herrera, CEU San Pablo, Navarra y Francisco de Vitoria.
Información del profesorado
23 universidades de las 26 analizadas informan de los currículos de sus profesores. Esto ha supuesto un aumento de 19 puntos porcentuales respecto al año anterior, pero sigue habiendo excepciones: la Universidad Católica de Ávila, la Europea Miguel de Cervantes, que solo ofrece los nombres de los profesores y su medio de contacto, y la Internacional de Catalunya, que solo tiene información de una parte del profesorado. En cuanto a la información de los alumnos, la relativa al número de estudiantes matriculados en cada una de las facultades el curso pasado, no alcanza el 50 por ciento. A pesar de este dato, suben a cuatro las universidades que han dado el paso y se unen a publicar esta información.
Mejora en transparencia
La información económica supone una de las más importantes en el análisis. Únicamente las universidades Vic-Central de Catalunya y Oberta de Catalunya publican por primera vez este año la totalidad de la información solicitada, entre la que se encuentra la publicación del presupuesto, el desglose de los ingresos y gastos, etc.
Tras analizar todos los datos, se ha visto que las universidades privadas han logrado dar un salto cuantitativo y cualitativo en los grados de transparencia. Además, de los centros más destacados de años anteriores, se ha unido este año la Oberta de Catalunya. Las universidades CEU Cardenal Herrera y CEU San Pablo no han publicado lo que se había pedido en lo relacionado con la información económica, pero superan los 20 indicadores del total de 27. El Grupo CEU ha conseguido hacer más transparentes sus centros y se ha posicionado entre los primeros puestos de la tabla clasificatoria.
En general, todas las áreas han aumentado su nivel de cumplimiento, destacando el relativo a la publicación del Plan estratégico, con un crecimiento de 16 puntos porcentuales y el Claustro con 13 puntos más. Sin embargo, Personal e Investigación económica continúa sin alcanzar el 50 por ciento requerido. En negativo aparecen reflejadas la Universidad a Distancia de Madrid, que solo publica los datos de Investigación; Alfonso X el Sabio, que no publica ninguna información de resultados o la Universidad Camilo José Cela, que aunque ha mejorado mediante la publicación sobre los Resultados académicos y de Satisfacción, continúa sin ser suficiente. Muchos de los casos que no han salido bien parados se deben a que no están bien actualizados en el curso 2016/2017, como es el caso de la Abat Oliba CEU o la Internacional de La Rioja.
Las universidades privadas deben continuar con el trabajo que están realizando para mejorar su compromiso con la sociedad. La Fundación Compromiso y Transparencia anunciará en 2019 los requisitos que se evaluarán el próximo año.