Ecoaula

Derecho y ADE, entre las carreras más demandadas por las empresas españolas

  • Las universidades han ido incorporando en su catálogo nuevas titulaciones
Madridicon-related

Las ramas de estudio se han diferenciado en dos vertientes que, a menudo, han chocado entre ellas: ciencias y letras. Las primeras han sido el campo en el que se han adentrado los seguidores de los números, la física, la química o la biología. Aquellos que se han sentido cómodos en disciplinas como la historia, el arte, la literatura y la filosofía se han adentrado en el campo de las letras.

El crecimiento del mercado laboral y, por ende, las opciones de puestos de trabajo han ido especializando cada vez más las profesiones. Algunos especialistas afirman que la rama enfocada hacia las humanidades está sufriendo una alarmante bajada de ofertas laborales, sin embargo, el informe Inserción laboral de los egresados universitarios. La perspectiva de la afiliación a la Seguridad Social, elaborado por la Conferencia de Consejos Sociales, confirma que los graduados en Artes y Humanidades tienen una tasa de afiliación que va aumentando levemente con el paso de los años. Según datos del Ministerio de Educación, en las universidades españolas el 57 por ciento de los matriculados lo está en ramas consideradas de letras.

A la hora de escoger un grado universitario u otro, los motivos principales son la vocación y las salidas laborales. Sin embargo, el 76 por ciento no sabe qué carrera estudiar o duda entre dos o más de ellas. Los grados más demandados por los estudiantes españoles están enfocados en el área de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas. No obstante, los grados menos escogidos por los alumnos son los que las empresas más demandan en la actualidad como es el caso de ADE, Derecho o Medicina, entre otros.

Existen grados de letras con buenas salidas profesionales. Es el caso de Derecho, en el que las salidas profesionales cada vez aumentan más, no sólo abogados expertos en Derecho Penal, Procesal, Civil o Mercantil, sino que también abre las puertas a jueces, fiscales, consejeros, e incluso profesores. El grado de Periodismo se caracteriza por incluir cada vez más las nuevas tecnologías que están invadiendo el terreno de la comunicación y sus profesionales deben esforzarse por conocer a la perfección las nuevas herramientas y procesos. Esta profesión va un paso más allá y no solamente sirve para trabajar en medios de comunicación, sino que se ha abierto a gabinetes de empresa e incluso de forma autónoma. Un grado universitario que está muy relacionado con este último y que se encuentra en auge es Relaciones Públicas y Publicidad. El marketing es un elemento indispensable para cualquier empresa y los jóvenes especializados en este campo tienen muchas opciones entre las que escoger. Tanto el marketing como la comunicación institucional son protagonistas del mercado de los medios de comunicación y de las relaciones públicas.

La gestión de fondos bibliográficos cuenta cada vez más con un mayor protagonismo en el mundo digital. Entre las salidas laborales más demandadas se encuentra la de Biblioteconomía. Bibliotecas y archivos públicos y privados son los que exigen a este tipo de profesionales. Por su parte, la traducción e interpretación han aumentado las posibilidades de trabajo debido a que el mundo editorial y las instituciones públicas y privadas demandan un número elevado de traductores.

La carrera de magisterio nunca pasará de moda. Si hay algo que la sociedad necesita en la actualidad es la mejora en la educación de los más jóvenes. La formación del profesorado es vital, así como disponer de herramientas tecnológicas para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

A pesar de las oportunidades que puedan tener estos grados, según la Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios del INE, entre las carreras universitarias que tienen mayores tasas de empleo están las ingenierías, que pertenecen al ámbito científico. La Comisión Europea ha puesto en marcha varias iniciativas para que se reduzca la brecha que hay en las carreras relacionadas con las TIC.

Las universidades han ido incorporando en su catálogo nuevas titulaciones en función de las necesidades del mercado. En este sentido, el área de las Humanidades Digitales es en donde convergen los estudios clásicos con la Informática. Surge de nuevos patrones de la revolución tecnológica, como la digitalización de los productos culturales y soportes de aprendizaje y lectura. Otra de las novedades es la conexión que existe entre la Filosofía y la Inteligencia Artificial que muchas empresas están llevando a cabo a través de la codificación del conocimiento humano para trasladarlo a las máquinas.

Desde el gabinete de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, Alicia Mosquera explica que se están organizando acciones especiales con el objetivo de "visibilizar e incrementar las oportunidades laborales de los alumnos de la rama de Humanidades". El próximo año tendrá lugar en la UCM un foro de empleo en el que se invitará a empresas y entidades importantes de los sectores relacionados con las titulaciones de esta área.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments