
Menos de un cuarto (22 por ciento) de los españoles piensa que los alumnos respetan a los docentes. Es lo que se desprende del informe Global Teacher Status Index (GTSI) 2018, elaborado por la Fundación Varkey, una organización benéfica de educación global. Además, el estatus del docente en España ocupa el puesto 27 de entre los 35 países encuestados, el segundo más bajo de las principales economías de la UE después de Italia, que ocupa el puesto 33.
De hecho, el 75 por ciento de los profesores reconoce que tiene muy poca o ninguna autoridad, según un estudio publicado por el sindicato CSIF. En su estudio, los docentes describen amenazas por parte del alumnado y las familias; falta de respeto y de reconocimiento de la autoridad docente; violencia psicológica y situaciones de indefensión. El sindicato de profesores indicaba en dicho estudio que los recortes en personal, el incremento en la ratio de alumnos por clases y el horario lectivo, así como el déficit en las plantillas de apoyo, han dificultado la prevención de estas situaciones.
Los salarios reales
El informe también destaca que los españoles subestiman en gran medida el sueldo de los docentes: la mayoría cifra el sueldo anual inicial de un profesor de secundaria en unos 37.500 dólares (33.200 euros, aproximadamente), cuando en realidad es 10.000 dólares más alto (8.874 euros), y está justo por debajo de 48.000 dólares (42.595 euros). Es decir, es el tercer sueldo más alto de todos los países encuestados, solo por detrás de Suiza (más de 77.000 dólares, 68.317 euros) y Alemania (65.000 dólares, 57.687 euros).
Cabe destacar que los docentes de Asturias, Aragón, Galicia y Madrid son los que menos cobran de España tanto en primaria como en secundaria (entre 1.800 y 2.400 euros al mes, según sea la provincia o región). En la Comunidad Autónoma Vasca, el salario bruto medio de un profesor de secundaria es de 2.703,31 euros; y en Ceuta y Melilla, de 2.943,92 euros. El salario base es el mismo en casi todos los casos: son 978,3 euros para maestros en todas las comunidades, excepto Navarra (1.549,7 euros); después se aplican complementos.
Otro problema de las plantillas españolas es el envejecimiento. Desde que comenzó la crisis económica, las plazas de docentes han descendido: el envejecimiento del profesorado a causa de los recortes –debido a la supresión de la jubilación voluntaria e incentivada a los 60 años–, los límites en la tasa de reposición de las jubilaciones, así como la destrucción de empleo, han hecho que tengamos profesores de más de 50 años, de media.
La tecnología cambia la pedagogía
Esta semana, en el marco de Simo Educación, Samsung ha presentado su Estudio sobre seguridad informática en las aulas. La principal conclusión es que el 80 por ciento de los profesores usa habitualmente algún dispositivo tecnológico para preparar o poner en marcha sus clases. Asimismo, el 55 por ciento de los docentes consultados afirma que es mejor educar en el uso de la tecnología que prohibirla. Sin embargo, tanto padres como profesores aún apuntan su preocupación por la seguridad informática relacionada con el acoso escolar y el ciberbullying. Los casos de acoso escolar registrados descendieron a la mitad en 2017 debido a la mayor implicación del profesorado, pero fueron más graves, violentos y frecuentes, según el III Estudio sobre el acoso escolar y ciberbullying según los afectados, elaborado por la Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña.