Ecoaula

David Calle: "Me gustaría que se escuchase la voz de todos los profesores ante cualquier cambio"

  • Las tecnologías ofrecen a los alumnos estar conectados con el mundo real
Madridicon-related

Profesor de español a punto de ganar el "Nobel de los profesores" e impulsor de Unicoos, un canal de Youtube educativo con más visitas de España (acumula más de 146 millones de reproducciones). David Calle es miembro del Consejo de Estrategia y Supervisión de Fundación Aquae y mañana jueves 15 de noviembre impartirá una masterclass sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la educación durante la entrega de los V Premios Cátedra Aquae de Economía del Agua.

Hoy en día la educación está siendo criticada en muchos aspectos, se le achaca la culpa de todo lo que no funciona, ¿cómo habría que plantearla desde su punto de vista?

La plantearía teniendo en cuenta que estamos en el siglo XXI, con la certeza de que lo que estamos haciendo no funciona, conectando lo que aprenden con todo aquello que tiene que ver con el mundo real, los problemas a los que nos enfrentamos (que no sabemos solucionar), el incierto mundo laboral que les espera. Y más centrada en el alumno, intentando en la medida de lo posible que sea el único protagonista. Que el aula sea el lugar donde les enseñemos a aprender. Siempre recuerdo una frase de W.B.Yeats que lo resume todo. "Enseñar no es como llenar un cubo, sino como encender una hoguera". Si un profesor, bendita misión, consigue inspirar en sus alumnos la ilusión por aprender más aún de aquello que les ha contado en clase, por más que no pueda aportarles más conocimiento, para mí ya ha cumplido su misión.

Pero no tengo ninguna recta mágica. Me encantaría, eso sí, que se escuchase la voz de todos los profesores ante cualquier cambio que se plantea. Sin ir más lejos, recientemente se han debatido nuevas medidas relativas a la educación, como medidas correctoras de la LOMCE. Se ha debatido y se estudia evaluarlos, que suspender en Secundaria será excepcional, que alumnos puedan aprobar bachillerato con una asignatura suspensa, que carga lectiva dar a algunas asignaturas, etc. Pero sin contar con ellos. Y tienen la solución, pregúntale a cualquier profesor de Secundaria que es lo primero que haría para atender a la diversidad o tratar de ser más creativo. Más recursos, más profesores, menos alumnos por clase, más tiempo para poder formarse, mejorar o reciclarse... Es imposible que todos estén confundidos, nadie mejor que ellos para saber que se necesita. Pero no se les escucha. Y si se puede, se les pone en tela de juicio, aunque cierto es que, como colectivo, debe hacer autocrítica responsable. Al fin y al cabo, la educación es un problema de todos. Y entre todos debemos poner de nuestra parte.

¿Qué elementos básicos debería tener la educación actual desde su punto de vista?

Con destinar TODOS los recursos necesarios y elaborar un modelo educativo ambicioso (y no politizado), consensuado por todos y que dote a este país de la educación que merecen nuestros hijos, ya me parecería suficiente.

¿Qué ofrecen las nuevas tecnologías en la educación de los más jóvenes?

La oportunidad de sentirse conectados con el mundo real, el que existe fuera del aula, que no tiene nada que ver con el que viven en las aulas. Si queremos que la Escuela sirva para algo, claro está.

¿Cómo influye la creatividad de los niños en su desarrollo?

La creatividad es clave, ya no sólo en el aula, también en la vida adulta. Les permite sentirse realizados. No debemos coartar su curiosidad innata y debemos incentivarles para que se confundan, cometan errores, intenten cosas diferentes, sin miedo al fracaso. Porque quizás ellos tienen diferentes preguntas para solucionar los problemas de siempre. Haríamos muy bien es escucharles, darles todas las herramientas a su alcance para que sean mejores. Aunque quizás para ello no debería haber 30 alumnos por clase, en el mejor de los casos. En mi generación no era un grave problema porque en el modelo educativo tradicional el profesor habla y los alumnos, sentaditos y calladitos, escuchan, toman apuntes y hacen deberes en casa. Pero está demostrado que ahora no funciona, nos toca ser creativos también a todas las partes implicadas en Educación si queremos cambiarlo.

¿Cómo deben educar con estas herramientas tecnológicas los colegios?

Enseñándoles a usarlas de modo responsable, se puede. En países como en Canadá, por ejemplo, que cuenta con uno de los sistemas educativos mejor valorados del mundo, el alumno dispone de su móvil en clase y decide por sí mismo si coge una llamada o responde a un mensaje. Por supuesto, se aprovechan de ello para poder visitar virtualmente la Capilla Sixtina o el Museo del Prado sumándole unas gafas de cartón y las posibilidades de la realidad aumentada. O disfrutan de aplicaciones tecnológicas que favorecen una nueva forma de acercarse a los contenidos que deben ver en clase, pueden comunicarse y trabajar en equipo con sus compañeros y compartir información al instante con alumnos o profesores de otros centros…

En Francia serán prohibidos, en España no dejamos que los lleven al instituto… Pero tampoco debemos obsesionarnos, la innovación no debe ser solo tecnológica. Se puede enseñar el principio de Arquímedes con un barreño de agua y un trozo de madera. Lo innovador quizás sea intentar o perseguir un clima inspirador, integrador y cooperativo en el aula. Y en Primaria siempre he pensado que es mejor que se manchen las manos o usen tijeras o plastilina antes que darles una tablet.

¿Qué competencias básicas deben tener los profesores hoy en día?

Parto del hecho de que, por su formación, un profesor ya tiene todos los conocimientos necesarios para impartir su asignatura. Dicho esto, en el siglo actual, un profesor ya no es la única fuente de conocimiento y en mi opinión debe ser más un guía, un compañero de viaje, un catalizador. Inspirar en sus alumnos la ilusión por aprender, poder conocerles más, escucharles, ayudarles a aprovechar las virtudes de internet y las redes sociales en su beneficio actual y futuro. Por todo ello, sin duda, es prioritaria una cierta competencia digital. Aliñada con la mayor creatividad y empatía posible. Porque existe otra forma diferente de dar clase más allá del modelo tradicional que conecta más con la sociedad en la que viven nuestros alumnos y el momento de la historia que les ha tocado vivir. Y debemos cambiarlo. No podemos seguir dando clase como hace 50 años, no podemos seguir pretendiendo que nuestros alumnos sean máquinas de memorizar, calcular o tomar apuntes. Lo que realmente ayudará en el futuro a nuestros hijos a tener una vida plena es otro tipo de capacidades tales como el trabajo en equipo, la resiliencia, el valor del esfuerzo, el sentido crítico, la asertividad. Ojalá se les dé a los profesores los recursos necesarios y toda la formación posible (en su horario laboral) para que puedan enfrentarse al reto (que es de todos) que tenemos entre manos. Porque no hay nada más importante que la educación y sin embargo, sus protagonistas, los alumnos, no reciben lo que merecen. Y a sus profesores, los que deben ayudarles, cada vez menos valorados, en vez de prestarles apoyo, sólo les ponemos obstáculos.

¿Qué te llevó a abrir un canal de youtube?

Siempre tuve la necesidad (y la frustración) como profesor de academia de poder ofrecer más recursos a mis alumnos para que sacaran mejores notas. Siempre llegaba a casa frustrado porque no me daba tiempo a explicarles todo lo que necesitaban ya no solo para poder hacer sus deberes, sino para superar sus exámenes. Pensé que Youtube sería una gran solución, podrían ver en casa todo aquello que yo no podía, a su ritmo, en el formato además al que más acostumbrados están. Repetirlo, verlo una y otra vez. A cualquier hora, en cualquier lugar. Pero no me atreví, me daba mucho vértigo que quedara grabado para siempre, las críticas, la exposición. Sin embargo, hace 7 años comenzó el curso y descubrí que la mitad de mis alumnos se había borrado. Preocupado, pensando que habían abierto sin saberlo otra academia en mi pueblo, llamé a todos sus padres. Lamentablemente se habían quedado en el paro la madre, el padre, incluso ambos en algunos casos. Y en ese momento olvidé el vértigo y decidí que tenía que ayudar como fuera (con muchos de mis alumnos llevaba luchando años) a todos aquellos que no podían permitírselo. Y cada vez que llegaba a casa, aprovechando la noche, grababa en vídeo todo lo que había explicado ese día en clase, para que pudieran seguir el ritmo de sus compañeros. Mi sorpresa fue que en vez de 30 o 40 alumnos, las visitas comenzaron a crecer exponencialmente hasta alcanzar los millones de reproducciones actuales. Nunca podría haberlo imaginado.

8. ¿Qué contenidos se pueden encontrar en él?

En el canal de Youtube, ejercicios prácticos de Matemáticas, Física, Química y Tecnología. Ahora también Dibujo Técnico. Y en la nueva web que estamos desarrollando, beunicoos.com, habrá vídeos de todas las asignaturas, desde Historia a Biología o Economía. La idea es que como hasta ahora en unicoos.com, todos los alumnos encuentren en el mismo lugar lo que necesitan (teoría, ejercicios, exámenes) y, sobre todo, los profesores, dispongan ya no solo de vídeos, sino también diferentes herramientas que les permitan aún más monitorizar y dinamizar su aula. Gratis, como siempre, para todos. Ese siempre será nuestro compromiso.

¿A qué público va dirigido?

En un principio a alumnos de Secundaria y Bachiller en España. Pero sorprendentemente la mitad de las visitas son alumnos de 17 a 24 años, ya en la Universidad, que sobre todo en su primer año de carrera necesitan repasar y afianzar todos los conceptos vistos en Bachiller.. Y también son muchos los padres que revisan los vídeos para luego podérselo a explicar a sus hijos u otros profesores que buscan motivar a sus alumnos o recomendarles vídeos como deberes para que practiquen o mejoren un determinado concepto en casa.

¿Qué ha significado para usted ser uno de los nominados para el Global Teacher Prize?

La primera reacción fue de sorpresa pues no me esperaba estar la lista inicial de candidatos, menos aún, estar entre los diez finalistas. Después llegó una cierta vergüenza pues sinceramente no me considero ni el mejor profesor de mi barrio, imagínate del mundo. Si me presenté fue con la inconsciente pretensión de, si llegaba el caso, poder hacer ruido y dar a conocer mi proyecto, Unicoos. Creo que es imposible evaluar o establecer un ranking de profesores pues hay profesores que nunca serán nominados, que hacen una labor extraordinaria, que nunca estarán en esas listas. A partir de ahí, sin pretenderlo, la nominación me puso en el foco mediático. Me lo tomo con la mayor responsabilidad posible, tratando de dar voz a todos esos profesores anónimos que no tienen la oportunidad de ser escuchados. Con la única intención, aunque no me corresponda, de poner en valor la profesión docente y que recupere por fin el respeto y el prestigio que se merece. Y que duda cabe que en cierto modo ha cambiado mi vida y me ha abierto puertas que hasta ahora estaban cerradas, aunque hora tengo menos tiempo libre que antes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments