Ecoaula

Científico de datos: un perfil en expansión

  • Los científicos de datos deben estar en continua formación
Madridicon-related

En los últimos años hemos presenciado un incremento enorme en la demanda de científicos de datos. Este incremento se debe principalmente a la explosión de información digital que sufrimos en nuestros días. Las redes sociales, sistemas transaccionales, apps, dispositivos móviles, sensores, actuadores y un largo etcétera han venido para quedarse, haciendo posible un estudio más minucioso de nuestros procesos productivos y de nuestros clientes, en busca de la mejora continua y la optimización dentro de las compañías.

Para hacernos una idea de lo que nos deparan los próximos años en cuanto a la demanda de perfiles de científicos de datos, debemos tener en cuenta dos tendencias.

Primero, las principales empresas del sector estiman un crecimiento importante en cuanto a la demanda de este tipo de perfiles. Podemos leer en Forbes.com que IBM augura un aumento del 28% para el año 2020. PwC prevé un incremento de 2,7 millones de puestos de trabajo en al ámbito de la analítica de datos para 2020.

Por otro lado, el perfil del científico de datos es algo relativamente nuevo, poco maduro, podríamos decir, y se dedica mucho tiempo a tareas de limpieza y preprocesado de la información. No en vano las estadísticas indican que un científico de datos invierte el 70% de su tiempo en localizar y preparar datos para incorporar a sus análisis. Consultoras como Gartner auguran un incremento importante en automatismos de las tareas analíticas. La aparición de nuevas herramientas que faciliten la vida a estos profesionales a la hora de localizar, limpiar y procesar "datasets" en busca de conocimiento útil es algo que podemos esperar en los próximos años también y que, además, será muy bienvenido.

Los científicos de datos deben estar en continua formación para seguir expandiendo sus capacidades analíticas y conocimientos de nuevas herramientas. El principal reto que se plantea en este sentido en las escuelas de negocio es proporcionar una formación completa, continua y plenamente adecuada a las necesidades del mercado laboral y, además, de una forma muy orgánica y ágil, dada la velocidad de cambio del paradigma tecnológico.

Las empresas y sectores que más demandan este tipo de perfiles son de muy diversa naturaleza, porque se trata de una profesión con salidas profesionales en multitud de actividades: banca (riesgos financieros, segmentación de clientes...), consultoría general y tecnológica, distribución, gran consumo, retail (áreas de marketing, ventas o desarrollo de negocio), aseguradoras y muchas más.

Para cubrir esta demanda por parte de las empresas, las instituciones formativas debemos asegurarnos de aportar un programa técnico sólido, que dote a nuestros alumnos de los conocimientos necesarios para desarrollar su puesto de trabajo. Pero en paralelo, también tenemos que potenciar las habilidades y conocimientos de negocio de los alumnos, que deben tener ambas visiones para que las compañías puedan sacar el máximo partido a las nuevas herramientas digitales. Junto a un sólido bagaje técnico, contar con habilidades profesionales, conocimientos de finanzas y marketing y actitud emprendedora supone la combinación perfecta para que los alumnos se integren en las organizaciones.

Como conclusión, podemos asegurar que se aproximan años intensos en cuanto a la demanda de científicos de datos y a sus necesidades de formación, puesto que cada vez será necesaria una mayor especialización sectorial y el dominio de herramientas analíticas autoservicio.

Elaborado por Alberto Oikawa, director del Master en Big Data de EOI y Almudena de la Mota, directora ejecutiva de Programas de EOI

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky