Ecoaula

Louis Diez: "Será beneficioso para la universidad invertir en desarrollar el mecenazgo a nivel individual"

  • En Estados Unidos ya existen muchas universidades que llevan a cabo esta técnica
Madridicon-related

El pasado 5 de noviembre, la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid, dedicó un espacio a un coloquio online sobre el "fundraising en las universidades españolas". Louis Diez, reconocido experto en el tema, explicó el desarrollo de esta práctica en Estados Unidos y se debatió su aplicación en España.

¿En qué consiste la técnica de "fundraising" aplicada a la educación?

El fundraising consiste en recaudar fondos para una causa o iniciativa.

En el ámbito de la educación universitaria, preferimos hablar de Desarrollo o Avance Institucional. El Avance Institucional es un método estratégico e integrado para gestionar relaciones que incrementen los recursos, el conocimiento y el apoyo mutuo entre los principales constituyentes de la institución educativa. Esto incluye a amigos y antiguos alumnos, responsables políticos, la prensa, miembros de la comunidad, y entidades filantrópicas de todo tipo.

¿Cuánto tiempo lleva instalada en Estados Unidos?

La filantropía está presente en el nacimiento y desarrollo de casi todas las universidades de EEUU. Harvard University, la primera universidad de dicho país, recibió su nombre actual en reconocimiento por las donaciones que dejó John Harvard en su testamento.

¿Qué diferencias aprecia entre las universidades de Estados Unidos y España a la hora de ejecutar esta medida?

En España ya existen universidades que practican el "fundraising" con un alto grado de eficacia. La primera que me viene a la mente es la Universidad de Navarra.

En la universidad pública, el movimiento está en sus inicios aunque existen casos de éxito como la Universitat Pompeu Fabra o la Universitat Jaume I.

A diferencia de esa actividad incipiente, en EEUU existe un mercado filantrópico muy desarrollado. En el 2017, se donaron 410 miles de millones de dólares a organizaciones sin ánimo de lucro. Existe también una infraestructura importante, con deducciones fiscales y multitud de instrumentos financieros que facilitan los comportamientos caritativos.

Por lo general, los programas de fundraising universitario existentes en España dependen en un porcentaje elevado del mecenazgo de empresas y fundaciones. A la larga, será beneficioso para las universidades invertir en desarrollar el mecenazgo a nivel individual pues es más constante y viene con menos condiciones.

¿Qué beneficios proporciona a las universidades?

Al diversificar sus fuentes de financiación, las universidades se vuelven más resistentes a los choques externos (como las crisis) y más ágiles para cumplir su misión con respecto a sus alumnos, profesores, y las comunidades que las rodean. La inversión social que facilita, abre oportunidades (por ejemplo, mediante becas para alumnos con necesidad económica, fondos de excelencia, o centros de investigación) que de otra manera no serían posibles y de las que nos beneficiamos todos.

¿Qué ganan los alumnos cuya universidad incluye el fundraising?

La ganancia más inmediata es mediante la revalorización de sus títulos. Los rankings de universidades dan más puntos a las universidades con mayor porcentaje de antiguos alumnos que donan. Todos los alumnos se benefician cuando su universidad es reconocida y respetada.

¿Qué medidas debe tomar una institución pública para incluir esta propuesta?

¡El movimiento se demuestra andando! Esto es, hay que ponerse a la tarea, y para ello hay que buscar a profesionales con conocimientos y experiencia. Afortunadamente, los practicantes del fundraising universitario en EEUU y en España son extraordinariamente transparentes. Todos los que he conocido hasta ahora están dispuestos a proporcionar consejo y recomendaciones.

¿Considera que la situación actual de la educación superior en España es adecuada para la implantación del "fundraising"?

Creo que se dan los dos elementos fundamentales para recaudar fondos con éxito: la necesidad y la pasión. Las universidades españolas tienen algunos de los alumnos y profesores más brillantes a nivel global pero necesitan inversiones para realizar su potencial. Por otro lado, la universidad es una de las instituciones más respetadas socialmente y los antiguos alumnos se sienten orgullosos de pertenecer a su universidad.

España es el país más generoso del mundo en donación de órganos. Solo hacen falta los primeros innovadores para desencadenar un movimiento social a favor de la universidad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments