
Brasil es el país de Latinoamérica que más universidades tiene en los rankings internacionales. Se llevó la corona en la lista de las mejores universidades de América Latina publicado por The World University Rankings, ratificándose como el país donde están las mejores universidades de la región. Vale la pena señalar que estas instituciones son públicas y gratuitas, únicas en comparación con la mayoría de las instituciones en las 500 mejores clasificaciones. En este ranking sigue predominando la presencia de Estados Unidos y Reino Unido, no obstante, los países que más suben son China y Japón, que avanzan lentamente pero sin pausa en la lista de clasificaciones de las universidades mundiales. De hecho, Japón es el país más representado en la lista, con 103 universidades, en comparación con las 89 del Reino Unido.
Brasil ha crecido a nivel educativo porque el empeño estatal por hacer una universidad más exigente ha dado sus frutos. Los estudiantes brasileños deben seguir programas de estudio rígidos y altamente especializados entre cuatro y seis años, que incluyen una disertación al final y sin la posibilidad de elegir qué clases tomar o explorar diferentes áreas. Si a los estudiantes no les gusta el programa de estudio, deben abandonar y volver a tomar los exámenes de admisión, una tradición que contribuye a las altas tasas de abandono, que alcanzaron el 49 por ciento en 2014 (del 11,4 por ciento en 2010). Además, el país ha llevado a cabo dos iniciativas en cuanto al idioma. Como quieren estar presentes en los rankings de investigación –donde el inglés es la lengua en la que se publican todas las investigaciones en revistas científicas– disponen de Lenguajes sin fronteras, que ofrece cursos de idiomas a estudiantes, profesores y personal de universidades federales, y utiliza idiomas extranjeros como uno de los criterios para calificar los programas de posgrado y la producción académica. Las universidades públicas tienen clases gratuitas para estudiantes locales e internacionales, pero las plazas son limitadas y la mayoría de los estudiantes asisten a instituciones privadas.
Si el Gobierno brasileño quiere mantener y mejorar año a año su posición internacional, tendrá que aumentar los gastos en educación, actualmente del 4,9 por ciento del PIB, y asignar los recursos adecuadamente.
Brasil alberga más de 2.500 universidades, con instituciones de élite como la Universidad de São Paulo (USP), la universidad pública más grande del país. La mayoría de las clases se imparte en portugués, aunque en algunas áreas también puede haber clases de inglés. Debido a la alta reputación de la universidad, sus estudiantes de grado pueden encontrar fácilmente oportunidades de trabajo e investigación en sus respectivas áreas después de obtener su título. La universidad proporciona alrededor de 7.700 profesionales recién egresados cada año.
La otra destacada es la Universidad Estatal de Campinas (UniCamp). La universidad abrió sus puertas en 1966, y aunque es una de las instituciones más jóvenes de Brasil, se ha establecido como un centro de investigación científica y médica primaria. Se logró un gran avance en 2003 cuando los científicos de UniCamp obtuvieron la licencia de una patente para la detección de muerte genética y, en años más recientes, los científicos de esta institución desarrollaron una prueba para detectar el virus Zika. Los estudiantes universitarios internacionales deberán realizar un examen antes de la aceptación, lo que requerirá una comprensión sólida del idioma portugués.
Otros países que destacan son Chile (26 universidades), México (22) y Colombia (19). De hecho, la tercera universidad clasificada es la Pontificia Universidad Católica de Chile y una nueva entrada en los cinco primeros puestos es la del Instituto de Tecnología y Educación Superior de Monterrey, en México.
Misiones principales
El ranking mundial de universidades de 2019 Times Higher Education es la lista de comparación más grande hasta la fecha, incluyendo más de 1.250 universidades en todo el mundo. La tabla se crea al juzgar a las universidades en todas sus "misiones principales", incluida la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimientos y la perspectiva internacional.
Oxford y Cambridge tienen las posiciones número uno y dos con instituciones de renombre de EEUU que dominan los 100 primeros puestos de la lista. La universidad mejor clasificada de los Estados Unidos fue Stanford; el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) entró en cuarto puesto y el Instituto de Tecnología de California, en el quinto lugar.
Universidad de São Paulo (Brasil)
Cuatro de los 11 campus se pueden encontrar en la ciudad de São Paulo, mientras que los restantes se encuentran en las ciudades de Bauru, Lorena, Piracicaba, Pirassununga, Ribeirão Preto y dos en São Carlos. Tiene cinco hospitales afiliados a la institución brasileña, también líder en otros "rankings" internacionales.
Universidad Estatal de Campinas (Brasil)
La institución es responsable de alrededor del 15 por ciento de la investigación realizada en Brasil. Los estudiantes internacionales de grado deberán rendir un examen antes de la aceptación. El examen requiere que los futuros estudiantes tengan un buen conocimiento del portugués.
Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
La universidad enseñó originalmente derecho, matemáticas, ciencias jurídicas y ciencias físicas. Sin embargo, la facultad de teología se estableció en 1935 y, desde entonces, el catálogo de cursos se ha ampliado para incluir temas como filosofía, comercio y tecnología.
Universidad Federal de São Paulo (Brasil)
Fue fundada en 2005 como una universidad especializada en ciencias de la salud para convertir a los estudiantes en profesionales de la salud y contribuir a la investigación médica. Los estudiantes pueden realizar una experiencia laboral en el Hospital de São Paulo.
Inst. Tecnológico y de Ed. Superior de Monterrey (México)
Este centro mexicano privado fundado en 1943, tiene 31 campus en 25 ciudades en México. La universidad anima a los jóvenes a estudiar en el extranjero por un período de tiempo. Los estudiantes de la universidad representan a más de 70 nacionalidades.