Ecoaula

El uso del gallego desciende en la generación Z

  • Cada vez son menos los jóvenes que usan de forma exclusiva esta lengua
Madridicon-related

De entre las cuatro lenguas cooficiales que conviven con el castellano en España, el gallego es una de las que se encuentra en una situación crítica. El pasado mes de abril se publicó un informe por parte de la Real Academia Galega que indicaba el bajo uso de esta lengua entre los nacidos durante los años 1989 y 1999, la más conocida como Generación Z.

El gallego va a menos entre los jóvenes y es que, según este estudio, aquellos que llegaron al mundo en la década anterior hablan menos este idioma que sus predecesores de la Generación millennial, a pesar de que tienen menos prejuicios negativos hacia él. Concretamente, si la generación del milenio se expresa en gallego un 44,3%, en el caso de la Z, desciende a un 33,6%, mientras que el monolingüismo en castellano se convierte en la opción más frecuente. Sin lugar a dudas, la familia juega un papel imprescindible en la sustitución de esta lengua cooficial al castellano y, en este sentido, según Xaquín Laredo, miembro del Seminario de Sociolingüística de la RAG, cerca de un 35% de los jóvenes ya no tienen ningún tipo de referente familiar que le pueda transmitir no sólo los valores de esta lengua, sino que también la importancia de su uso.

La localización en la que se encuentren estos individuos es una de las cuestiones que más afecta y buena parte de la juventud de esta edad reside en contextos urbanos y periurbanos, mayoritariamente entre Vigo y La Coruña donde tienen menos espacio para desarrollar el uso del gallego. A pesar de que todavía hay fuertes prejuicios contra los trazos fonéticos del idioma, como su acento, ya se empieza a asociar esta lengua a valoraciones más positivas. La RAG alerta de que uno de los cambios es la intensificación de la brecha en la transmisión lingüística intergeneracional.

En solo cinco años, de 2003 a 2008, los que hablaban de forma continua gallego, pasaron de ser el 43,2% al 30,29% y los castellanohablantes, del 19,6% al 20,28%. No obstante, en los cinco siguientes años, mientras que el porcentaje de los que hablaban gallego se mantuvo estable, el de los castellanoparlantes se disparó al 26,25%.

Con el objetivo de ayudar a frenar la caída del uso del idioma, dos centros escolares, el CEIP Hogar Santa Margarita y el Instituto de Pobra do Caramiñal presentaron un proyecto que consiste en expresarse en gallego durante 21 días seguidos. La iniciativa se llevó a cabo en alumnos en unas edades en las que la sustitución del gallego por el castellano se ha acelerado de forma muy importante.

Series mediáticas en gallego

La serie Fariña, basada en el libro de Nacho Carretero, llegó a la pantalla cargada de expresiones gallegas. Un punto positivo que se llevó la serie fue que todos los actores principales eran de la región y el acento no sonaba exagerado. El académico Henrique Monteagudo, secretario de la RAG, cree que la utilización de algunas palabras y expresiones en esta lengua ayuda a ambientar la historia que cuenta la serie y, aunque el idioma principal sea el castellano, ve muy positivo la utilización de palabras en la lengua cooficial. Gran parte de la sociedad cree que este estreno pudo ayudar a que los adolescentes pongan en valor la lengua además de informarse sobre la historia que vivió la región durante esos años.

Medidas urgentes

El pasado mes de abril, el conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, presentó el primer Plan de Dinamización da Lingua Galega na Mocidade, que tiene previsto aprobarse a finales de 2018 y pretende aumentar el uso de la lengua propia de Galicia entre los más jóvenes. Apuntó que es necesario crear medidas positivas que logren convencer a los jóvenes de que este idioma puede ser la lengua en la que desarrollar su vida cotidiana en todos los ámbitos. Se ha mostrado dispuesto a escuchar a los gallegos para tratar de marcar una hoja de ruta que posibilite este plan. Destacó que la Comunidad cuenta con los índices más altos de las lenguas cooficiales del Estado, por lo que es momento de fomentar su uso y apostar por ir más allá del ámbito educativo.

El Gobierno gallego ha recordado que este será el segundo plan parcial de dinamización de la lengua gallega derivado del Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega, tras el elaborado en 2016 y tras el que se marcan un objetivo como es impulsar el uso del idioma propio de Galicia entre la gente joven.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky