Ecoaula

Las políticas efectivas de los docentes influyen en la educación de los estudiantes

  • Es importante atraer a candidatos de alto rendimiento

La educación es un pilar básico en la sociedad que evoluciona de forma diferente según en qué lugar y condiciones se encuentre. Los niños de familias más ricas encontrarán las puertas abiertas para una educación exitosa y de calidad, sin embargo, los que no tienen tantos recursos ven reducidas sus oportunidades de acceder a una educación de ese estilo. Lograr una mayor equidad en la educación no es solo un imperativo de justicia social, también es una forma de usar recursos de manera más eficiente y para aumentar la oferta de conocimientos y habilidades que desarrollo económico y cohesión. La mayoría de los sistemas educativos reconocen este desafío y el discurso en política educativa ha avanzado considerablemente desde la igualdad a la equidad y a la justicia. No obstante, las evaluaciones PISA han demostrado que, en la mayoría de los países, lo que marca el éxito en la educación es la escuela de donde proceda el alumno.

Los docentes son uno de los pilares fundamentales que sostentan la educación en la actualidad. Las políticas de profesorado son las que permiten ejercer con efectividad, eficiencia y equidad la docencia. Según el estudio "Effective Teacher Policies", la calidad de un sistema educativo depende de la calidad de sus profesores. Las políticas docentes son los reglamentos y principios de acción en los niveles de escuelas y sistemas educativos que dan forma, en un tiempo y lugar en particular, a la fuerza docente y a lo que hacen los maestros.

Según el informe, la política docente se ocupa de tres objetivos intermedios: atraer talento de hombres y mujeres para enseñarles y poder retenerlos en algún momento; desarrollar maestros efectivos y hacerles coincidir con a estudiantes de la forma más favorable posible. Estudiar las políticas docentes significa analizarlas a nivel escolar para que se relacionen con los objetivos anteriores.

Una de las conclusiones a las que llegó este informe es que atraer a candidatos de alto rendimiento y altamente motivados a la profesión docente es una máxima prioridad en muchos países. La calidad de la fuerza docente ha demostrado ser más importante que cualquier otro aspecto de la educación para predecir los resultados académicos de los estudiantes. No obstante, solo algunos países de alto rendimiento son capaces de atraer a los mejores estudiantes a la enseñanza. Además, la composición demográfica de esta profesión está siendo objeto de preocupación porque los profesores de sexo masculino y de origen inmigrante suelen estar insuficientemente representados en comparación con la diversidad real de estudiantes.

Este es un tema crítico porque los profesores de minorías pueden servir como modelos a seguir para estudiantes de la misma u otra procedencia minoritaria. Sin embargo, a pesar de los beneficios sugeridos de la diversidad en la fuerza de trabajo docente, los análisis de este informe sugieren que la fuerza docente en las escuelas primarias y secundarias, es probable que permanezca igual en el futuro. Aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo son factores que atraerían más candidatos docentes altamente calificados, pero según este informe no es suficiente. Lo que sí es necesario es que los legisladores valoren una mejora cualitativa en las condiciones de trabajo de los docentes, con el objetivo de hacer que estas carreras sean más atractivas para los estudiantes de alto rendimiento. Además, se podría implantar más políticas que consiguieran atraer a más estudiantes, por ejemplo mediante becas basadas en méritos o subsidios específicos.

Según Sahlberg, uno de los principales motivos por los que la enseñanza atrae a estudiantes de alto rendimiento es la percepción de la profesión que proporciona altos niveles de autonomía y desafío intelectual. Finalmente, los resultados sugieren que los salarios más altos de los docentes podrían reducir los desequilibrios de género en la enseñanza. Políticas dirigidas, como comunicaciones y campañas de medios, o incluso esfuerzos de divulgación para introducirse en la profesión docente, pueden llegar a ser muy rentables.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky