Ecoaula

Investigadores europeos acuden a Barcelona para formarse en nuevas técnicas de diagnóstico por imagen

  • Los investigadores proceden del Instituto Max Planck De Göttingen

Estudiantes de doctorado del proyecto de la Unión Europea 'Be-Optical', concebido para conformar una nueva generación de equipos médicos de diagnóstico por imagen, acudirán a Barcelona para formarse en este sentido con los especialistas del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO).

Concretamente, los investigadores proceden del Instituto Max Planck De Göttingen, en Alemania, de la Universidad Nicolás Copérnico de Torún, en Polonia, y de la Universidad Politécnica de Catalunya, coordinadora de esta red colaborativa.

"La voluntad del encuentro es que los jóvenes investigadores puedan conocer el ámbito clínico de aplicación de los avances tecnológicos que están gestando, orientados a la detección precoz de enfermedades", ha explicado la coordinadora del Área de Estudios Clínicos de IMO, Laura González.

Además, "el hecho de que los estudiantes, en su mayoría físicos, puedan formarse en un centro oftalmológico les ofrece la oportunidad de adquirir una base sólida sobre anatomía-fisiología de la visión, así como de las enfermedades oculares de mayor interés en investigación", ha añadido González.

Con este propósito se llevará a cabo un taller práctico en el que los jóvenes podrán explorar de primera mano el ojo, un órgano diana de muchos de los prototipos en marcha. Además, podrán ver y probar los equipos del Área de Pruebas Diagnósticas de IMO, que incorpora tecnología vanguardista, como cinco modelos distintos e tomografía de coherencia óptica (OCT).

Esta técnica se basa en la emisión de luz infrarroja para realizar un escáner automático y en alta resolución de los tejidos. "Permite alcanzar un alto grado de detalle en el análisis de las estructuras oculares y ha supuesto una de las grandes revoluciones en oftalmología en los últimos años", ha indicado el coordinador del Departamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de IMO, el doctor José Luis Güell.

Un ejemplo del interés que suscita la tecnología OCT es el del proyecto de una de las investigadores, Ana Rodríguez, que se ocupa de desarrollar un prototipo para realizar la prueba de forma autónoma, además de poder integrarla rutinariamente en la exploración ocular de todos los pacientes mediante su compatibilidad con otro sistema, el EVA ('Eye Visual Analyzer', por sus siglas en inglés).

La tecnología OCT también tiene otras aplicaciones prácticas no sólo relacionadas con la oftalmología. En este sentido, el investigador del programa Michal Hamkalo, trabaja en una nueva OCT para enfermedades cardiovasculares que permita encontrar nuevas vías de diagnóstico de estas patologías.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky