
El acceso a Internet en las escuelas está altamente correlacionado con la riqueza de un país, según el informe de The Economist Intelligence Unit y presentado en el Summit del Yidan Prize en Hong Kong. En Finlandia, Noruega y Hong Kong, Internet alcanzará todas o a casi todas las escuelas, mientras en Turquía y Sudáfrica, por ejemplo, estará disponible para la mitad de los centros.
Al igual que con el gasto público en educación, existe la preocupación de que la inversión en Internet e infraestructura TIC para las aulas podría desperdiciarse fácilmente a menos que esté bien integrada en la pedagogía y los maestros reciben la capacitación adecuada. Esto es un problema en las economías desarrolladas.
Economist Intelligence Unit proyecta que el acceso a Internet aumentará en las escuelas hasta 2030 para todas las economías señaladas en la infografía. Si bien se espera que la tasa de aumento sea relativamente lenta en las economías desarrolladas (Brasil, México, Turquía e Indonesia, así como a Nigeria y Sudáfrica). Además, se espera que la penetración y los niveles de ingresos impulsen un uso más amplio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en estas economías.
China anunció en 2012, su primer plan (decenal, hasta 2020) para abordar las TIC en la educación. El plan conlleva conexiones de banda ancha en todas las escuelas, conexiones a recursos de alta calidad y conexiones a espacios de aprendizaje en línea para cada estudiante. Las tasas de acceso a Internet en las escuelas primarias y secundarias de todo el país han aumentado del 25 por ciento al 88 por ciento, la proporción de clases multimedia ha aumentado del 40 por ciento al 80 por ciento, la cantidad de ordenadores por cada 100 alumnos en escuelas primarias y secundarias ha pasado de ocho a 12, y la cantidad de espacios de aprendizaje en línea para maestros y estudiantes ha aumentado de 600.000 a más de 63 millones. En la actualidad, hay más de 10 millones de instructores participando en el programa Lecciones sobresalientes, maestros superdotados, que desarrolla más de 7,3 millones de clases.
Aproximadamente, 10 millones de maestros de escuelas primarias y secundarias, 200.000 instructores de escuelas vocacionales (Formación Profesional) y 100.000 directores de escuelas primarias y secundarias ya han recibido capacitación en TIC.
No solo vale con inversión
No obstante, la inversión en este tipo de tecnología tampoco ha significado éxito. En India, los políticos han invertido dinero para comprar tecnología y expandir el acceso a Internet, pero los resultados educativos han continuado estancándose o, incluso, disminuyendo.
Los expertos coinciden en que los métodos de enseñanza interactivos, apoyados por Internet, permiten a los docentes prestar más atención a las necesidades individuales de los estudiantes y apoyar el aprendizaje compartido.
Por otro lado, se prevé que Reino Unido experimente un aumento del 3,3 por ciento en el acceso a Internet en las escuelas hasta 2030, ligeramente inferior al de otras economías desarrolladas. Esto es provocado porque hay una escasez nacional de docentes y eso aumenta los salarios de los docentes y ejerce presión sobre los fondos para la educación en general, incluidas las compras de tecnología. Los legisladores británicos también han otorgado a las escuelas más libertad para elegir qué comprar, lo que subraya un consenso creciente para un uso más efectivo de la tecnología educativa. Además, los empleos del futuro están orientados al ámbito tecnológico. Más de un tercio de los empleos en Reino Unido podrían estar en alto riesgo de automatización a principios de la década de 2030 y los robots podrían ocupar el 38 por ciento de los empleos actuales en los próximos 15 años, según un informe de PwC. El mismo estudio dice que alrededor del 85 por ciento de los trabajos que los estudiantes de hoy en día harán en 2030 aún no se han inventado.
The Economist Intelligence Unit pronostica en su estudio cinco indicadores de educación que determinan a las 25 economías expuestas en el gráfico, los que están relacionados con tres tendencias: el cambio demográfico (gasto público en educación y la asequibilidad de la educación terciaria), el futuro del trabajo y las habilidades necesarias para tener éxito (desempleo juvenil y graduados de Stem) y el uso de la tecnología (acceso a Internet en las escuelas).
Los expertos demandan implementar nuevas metodologías de enseñanza que faciliten el desarrollo de las habilidades necesarias para participar en un mundo digital altamente globalizado. El uso de las TIC puede mejorar y complementar el aprendizaje en el aula y es una herramienta importante para trabajar para proporcionar educación de calidad para todos. Las TIC pueden mejorar el desarrollo social e inclusión económica de personas vulnerables.
Internet en el hogar
En 2012, el 96 por ciento de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE informó tener un ordenador en casa, pero solo el 72 por ciento informó haber usado uno en la escuela. En general, los estudiantes que usan ordenadores moderadamente en la escuela tienden a tener resultados de aprendizaje algo mejores que los estudiantes que los usan raramente. Pero los estudiantes que los usan con mucha frecuencia en la escuela lo hacen mucho peor, incluso después de tener en cuenta los antecedentes sociales y la demografía de los estudiantes. El informe de la OCDE, titulado Students, Computers and Learning: Making The Connection, encontró que la brecha entre los estudiantes aventajados y desfavorecidos en la lectura digital era muy similar a las diferencias en el rendimiento en la prueba tradicional de lectura Pisa, a pesar de que la gran mayoría de los estudiantes usa ordenadores, cualquiera que sea su origen.