Ecoaula

ACIS Seguridad Hidrológica de Presas, la solución al control de los caudales

  • Los cuatro promotores de la iniciativa detallan en qué consiste

ACIS Seguridad Hidrológica de Presas enfoca su actividad hacia una evacuación segura de caudales excepcionales en situación de crecida del río a través de soluciones integrales, eficientes y económicas, y también hacia el análisis integral de la seguridad de las presas mediante técnicas de Big Data. Este proyecto ganó el pasado 10 de abril uno de los premios a las mejores ideas en el marco del Programa actúaupm, con la participación de un total de 533 ideas.

¿Qué os ha llevado a crear una iniciativa en relación con los caudales de los ríos?

Actualmente la principal causa de rotura de presas en el mundo es el sobrevertido, que se produce cuando los órganos de desagüe de una presa son insuficientes para evacuar el caudal que llega por el río durante una crecida. El agua sale de forma incontrolada sobre la presa y puede causar una rotura catastrófica, como ocurrió en España con la presa de Tous en 1982. Además, la demanda de seguridad por parte de la sociedad ha aumentado, y los criterios actuales exigen que las presas puedan evacuar caudales mayores que los considerados cuando muchas de ellas fueron construidas.

Por tanto, hay una necesidad real de actuar sobre gran número de presas para mejorar su seguridad frente a grandes crecidas y por tanto, la de las poblaciones situadas aguas abajo. Nosotros llevamos trabajando varias décadas en ello y podemos ofrecer soluciones novedosas para la evacuación de caudales excepcionales a coste muy inferior al de la tecnología tradicional, que resulta económicamente inviable. Ya tenemos patentado un bloque para la protección de presas de materiales sueltos frente a las crecidas, y en proceso de patente una compuerta fusible para la mejora de la capacidad de desagüe. Además, conocemos bien las tecnologías innovadoras que se han aplicado con éxito en otros países, lo que nos proporciona un amplio espectro de soluciones para mejorar la seguridad de las presas.

Por otra parte, la aplicación de estas tecnologías de evacuación eficiente puede resultar crucial para la viabilidad de proyectos de embalses en países en vías de desarrollo. Es en estos países donde estas actuaciones resultan más urgentes para resolver los graves problemas de disponibilidad de agua que frenan su desarrollo económico.

¿Existe en la actualidad alguna plataforma que se encargue de esta situación?

En España existe una red nacional para la obtención de datos de lluvia, aforos de caudales y otros datos. En la seguridad frente a la evacuación de caudales, el Big Data puede jugar un papel relevante, con el propósito de tener la mejor estimación posible de los caudales excepcionales que pueden llegar a los embalses y así poder diseñar las obras que permitan su evacuación segura y delimitar las áreas del territorio potencialmente inundables. Empleamos el término Big Data por su popularidad, aunque sería más preciso en nuestro caso hablar de técnicas de inteligencia artificial o minería de datos.

El trabajo de nuestro grupo (Seguridad de Presas y Aliviaderos, SERPA) con este tipo de técnicas se centra en el análisis de los datos recogidos en la presa. La detección temprana de valores anómalos permite identificar situaciones de peligro y actuar para evitar su rotura. Estamos trabajando en una plataforma basada en la aplicación de la inteligencia artificial y la minería de datos, que permitirá el análisis integral de la seguridad de las presas. Ya tenemos una versión inicial, y estamos convencidos de que contribuirá a la mejora de la seguridad global del parque presístico.

¿Supondría un gran gasto para las empresas especializadas en esta área adquirir esta iniciativa?

Definitivamente, no. El coste de esta plataforma es fácilmente asumible por cualquier propietario de un conjunto de presas, como una empresa hidroeléctrica o la administración central del estado. Las dificultades de su implantación no vienen de su coste, sino más bien de la inercia del sector, que es muy conservador. Hasta cierto punto es lógico, ya que un fallo puede tener consecuencias muy graves y se prefieren soluciones ampliamente probadas. Pero esto supone un freno a la innovación de consecuencias muy negativas para el sector. Debemos encontrar el justo punto de prudencia que nos deje a salvo del inmovilismo.

La ventaja de la plataforma que estamos desarrollando es que gracias a los datos registrados en las presas podemos conocer con detalle su fiabilidad, sin necesidad de confiar en ellas antes de conocer su resultado.

No sucede lo mismo con las técnicas novedosas para la evacuación segura de caudales. En este caso el aval viene dado por ensayos de laboratorio y por la aplicación con éxito en casos anteriores. Para ello debe haber casos anteriores, lo que exige cierta apertura. Afortunadamente ya existen casos exitosos para muchas técnicas novedosas de evacuación de caudales, algunas en España, aunque son casos excepcionales.

¿Cómo se encuentra en la actualidad la situación de los caudales?

Los caudales que circulan por los ríos vienen determinados por el clima, que hasta hace poco se creía que era estable, y que por tanto los caudales tenían fluctuaciones propias de las épocas del año y de otros factores, pero que en esencia esas fluctuaciones se mantenían parecidas. Ahora ya se ha comprobado que el clima está cambiando, lo que abre un escenario de incertidumbre respecto de los caudales que circularán por los ríos en el futuro.

Ante esta situación, los embalses se vuelven más valiosos y necesarios, pues su función es compensar los caprichos del clima. Es poco conocido por la ciudadanía que los embalses evitan innumerables víctimas por inundaciones en todo el mundo, y particularmente en España, donde el caudal se reparte de manera muy irregular a lo largo del año y a través del territorio. Por eso necesitamos muchos embalses (tenemos unos 1300), y trasvases. Cuidar nuestro parque presístico es esencial para mantener nuestro desarrollo como sociedad, y en esa dirección se orienta la actividad de nuestro grupo.

Para las zonas en las que el caudal de los ríos es mínimo, ¿tendría vuestro proyecto algo que ofrecer?

Nuestro proyecto resulta útil donde hay presas. Entonces existe la necesidad de evaluar su seguridad frente a las crecidas del río y frente a otros mecanismos de rotura distintos, que dependen del tipo de presa y de las características del terreno sobre el que se apoya.

También es cierto que las técnicas de análisis Big Data que aplicamos a los datos registrados en las presas pueden aplicarse a multitud de problemas diferentes; la condición necesaria es disponer de suficiente número de datos.

¿Qué supuso para vosotros ser una de las 10 ideas premiadas en actúaupm?

Lo más importante para nosotros es la formación empresarial que estamos recibiendo en el marco de actúaupm, ya que somos ingenieros, profesores e investigadores, pero no tenemos formación empresarial. Si queremos pilotar una empresa de base tecnológica tenemos que aprender a pilotarla, como si fuera un avión. Las empresas no vuelan solas.

¿Tenéis pensado continuar desarrollando proyectos en relación con este campo?

Por supuesto que sí. La innovación exige un proceso de mejora continua, y ésta el desarrollo de nuevas investigaciones de base. Es esencial mantener el avance mediante proyectos que impulsen las ideas que hemos puesto en marcha y que, estamos convencidos, tienen un amplio margen para el crecimiento Ya tenemos varios proyectos de investigación nuevos en fase de gestación. Esto es sólo el principio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky