
La Formación Profesional Dual es una nueva modalidad dentro de las enseñanzas de Formación Profesional que tiene como una de sus finalidades motivar a las personas para que se incorporen al mercado de trabajo, para que lo hagan desde un ciclo formativo, con la suficiente y adecuada competencia y cualificación profesional. Juan José Juárez Senior Project Manager de Fundación Bertelsmann, explica con mayor detalle en qué consiste esta formación.
¿En qué momento surge la FP Dual?
El origen está en Alemania, con los primeros gremios de artesanos que surgen en el siglo XII y son los predecesores de las actuales Cámaras. Estructuraron el modelo de formación "aprendiz – oficial – maestro" y crearon la especialización en los oficios artesanales durante la segunda mitad del XIX. A principios del XX, la industrialización trajo consigo la necesidad de elevar las competencias técnicas y en 1969, con la ley de Formación Profesional, el modelo se consolida definitivamente bajo una regulación común.
En España surge oficialmente en el año 2012, a raíz del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la Formación Profesional Dual. Previamente en algunas comunidades habían empezado ya con pequeños proyectos pilotos y en el país vasco la tradición es aún mayor.
¿Cuáles son sus principales características?
La formación profesional dual es una modalidad de Formación Profesional en la que el centro educativo y la empresa se corresponsabilizan de la formación del aprendiz. La formación se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa. La duración habitual de un ciclo de FP dual es de 2 años, a pesar de que la regulación permite que sea de hasta tres.
Mediante este modelo, los alumnos tienen la posibilidad de entrar en contacto con la empresa de una manera más rápida y adquirir así la experiencia profesional que luego le van a pedir para acceder a su primer empleo.
En el formato dual, el tutor del centro de formación profesional acuerda con el tutor de la empresa las competencias que debe adquirir el alumnado, y este compromiso se materializa en un programa formativo específico. Entre ambos tutores, durante la realización del programa, se controla y evalúa la formación que se realiza en la empresa, con el objetivo de reforzar y profundizar en el conocimiento y garantizar las competencias del título, adecuando la cualificación profesional del alumnado a las necesidades de los sectores productivos.
¿Qué alumnos pueden optar a esta formación?
La FP Dual es una modalidad de impartición de la FP, es decir que son los mismos alumnos que optan a la FP los que pueden hacerlo a la modalidad Dual. El criterio para acceder a un Grado Medio es tener aprobado 4º de la ESO y para acceder a un Grado Superior hace falta tener aprobado el Bachillerato o un Grado Medio. Además de estos criterios "académicos", existe un proceso de selección en la empresa para que realmente haya un encaje a nivel de expectativas por ambas partes. En cierta forma se trata de un modelo de excelencia donde todas las partes (las empresas, los centros educativos y los jóvenes) dan lo mejor de sí para que el resultado sea excelente
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo de la FP Dual es mejorar la preparación de los alumnos de FP y aumentar su adecuación a las necesidades reales de las empresas. Por eso la FP dual va más allá de los planes de prácticas tradicionales ya que conecta con el entorno productivo y las empresas imparten contenido formativo con valor curricular pudiendo actualizar parte de éste de manera que se adecúe a la complejidad tecnológica y productiva en la que operan realmente las empresas. El foco estaría en aprender a través del trabajo y no tanto en trabajar aprendiendo y este matiz es el que hay que inculcar en las empresas participantes en el modelo de manera que desarrollen su dimensión formadora.
¿En qué países está implantada y en cuáles funcionan mejor?
El sistema de formación profesional dual cuenta con una larga tradición en países como Alemania, Austria, Dinamarca, los Países Bajos y Suiza y se está extendiendo cada vez más en el Reino Unido, Francia, Corea y un largo etc
En España de momento sólo un 3% de los estudiantes cursa estos estudios, frente a casi un 60% en Alemania o cerca de un 40% en Francia.
En Austria, por ejemplo, un 40% de los jóvenes optan por la FP dual y pasan, aproximadamente, un 80% del tiempo en entornos laborales y el 20% restante en la escuela. Su formación se prolonga durante tres años, aunque también hay cursos de dos y cuatro años. Otra característica del modelo austriaco es que facilita mucho el tránsito entre la FP y la universidad.
Las opiniones sobre la comparación entre universidad y formación profesional han estado presentes en toda la sociedad llegando a desprestigiar esta última, ¿cómo se encuentra en la actualidad en comparación con la universidad?
Lo primero es entender que en formación profesional tenemos 3 niveles (Básica, Grado Medio y Superior) por lo que no debe de verse como un todo único. La comparación debe hacerse entre un Grado Superior y un Grado Universitario, ya que ambos pertenecen al espacio europeo de educación superior. Si analizamos estas dos opciones lo que tenemos es una duración de 2 años y una formación especializada en el Grado Superior y una duración de 4 años y una formación más general en el Grado Universitario. Además, con una FP de Grado Superior se puede acceder a la universidad y según lo que decidas estudiar te pueden llegar a convalidar hasta un año. Pero para mí la mayor diferencia se da si estudias la FP en modalidad dual, ya que esto te permite entrar en contacto con una empresa de manera muy temprana y contextualizar el aprendizaje, que es una de las debilidades del sistema educativo general en España, donde es todavía demasiado teórico.
¿Cómo está siendo la acogida de esta formación por la sociedad?
Yo diría que estamos en un momento muy interesante, donde ya se ha alcanzado una masa crítica de experiencias en la mayoría de Comunidades Autónomas, con modelos de pruebas piloto, y ahora se trata de destilar lo mejor de cada modelo para ir a un formato de excelencia.
Por parte del mundo empresarial la acogida está siendo realmente muy buena; por ejemplo, si nos fijamos en el tipo de empresas que participan en la FP Dual, según fuentes de Ministerio de Educación, en el curso 12/13 participaron 513 empresa y en el 16/17 fueron ya 9.916. Si vamos un paso más allá y analizamos la media de alumnos por empresa, en el curso 12/13 fue de 8,4 alumnos/empresa (al inicio participaron sólo empresas grandes) y en el 16/17 la media fue ya de sólo 2,4 alumnos/empresa, lo que demuestra que las pymes se están incorporando de manera efectiva y exitosa a la modalidad dual.
En la parte del alumnado, yo diría que tenemos todavía una comunicación no suficientemente articulada y basada en gran medida en el boca-oreja, pero por suerte eso poco a poco está cambiando y de hecho tanto desde la Alianza para la FP Dual que lidera la Fundación Bertelsmann, como desde otras instituciones se está poniendo mucho énfasis en la comunicación. Sin duda sería importante fortalecer los sistemas de orientación académico profesional y que los dispositivos de orientación en los colegios tuvieran información actualizada sobre la oferta de FP Dual y su grado de inserción laboral.
De cara a las familias, la percepción está también poco a poco cambiando, ya que se ve la FP Dual como una de las modalidades formativas que abre más puertas en el mercado laboral. Cuando una familia realmente se informa de lo que es la FP hoy, se da cuenta de que no estamos hablando de formar sólo a un "operario de mono azul" sino que es muy tecnológica y avanzada y que no supone para nada un punto final de la formación, sino que hay una gran permeabilidad hacia estudios superiores. Por eso un padre suizo o alemán está igualmente orgulloso de si su hijo hace FP dual o va a la Universidad y aquí poco a poco esto será también así.
¿Cómo se encuentra la empleabilidad en este tipo de formación?
La empleabilidad de los alumnos de FP Dual es aproximadamente un 10% más alta que la de la FP presencial; de media el 70% de los estudiantes que realiza un programa dual logra un contrato tras finalizar sus estudios, alcanzando en algunas especialidades un porcentaje superior al 90% mientras en otras no supera el 50%, por eso es muy importante elegir bien el perfil profesional en el que uno se quiere especializar. La clave es siempre elegir bien, tratando de entender por dónde va la sociedad, cuáles son las tendencias y perfiles emergentes y cuáles de éstos perfiles encajan más con mis intereses y capacidades como persona.
¿Qué opinión le sugiere este tipo de formaciones en un futuro?
Bueno yo diría que es una tendencia internacional imparable, la sociedad y especialmente las empresas cambian muy rápidamente y las tecnologías y procesos que se usan hoy no son los mismos que serán los relevantes en un futuro, por eso tiene todo el sentido que las empresas participen en la formación de los alumnos, de manera que ésta se haga sobre la base del conocimiento más actual.
Actualmente la modalidad se ha extendido sobre todo en la FP pero en otros países europeos cada vez más los Grados Universitarios se ofrecen cada vez más en modalidad Dual y esta será la tendencia aquí en España en unos años