El pasado 11 de abril tuvo lugar el fallo de los XI Premios Estrategia NAOS, edición 2017, de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
Para el Premio Estrategia NAOS de Especial Reconocimiento, la AECOSAN propuso al catedrático de la Universidad de Zaragoza Luis Alberto Moreno Aznar y los miembros del Jurado aceptaron por unanimidad la nominación.
El premio se le otorga al doctor Moreno Aznar por su relevante experiencia profesional y su liderazgo en trabajos de investigación nacionales e internacionales centrados en el estudio de la nutrición, alimentación y estilos de vida, fundamentalmente en los niños y adolescentes, con el fin de prevenir las enfermedades no trasmisibles relacionadas con la nutrición, y en especial la obesidad infantil.
Luis A. Moreno Aznar es catedrático del Departamento de Fisiatría y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. También es Profesor Visitante de Excelencia en la Universidad de Sao Paulo (Brasil), desde 2011 y ha sido miembro asociado del Johns Hopkins Global Center on Childhood Obesity (Baltimore, USA). Es coordinador del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la Universidad de Zaragoza.
Su línea de investigación se centra en el estudio de distintos aspectos relacionados con la obesidad infantil, como son su epidemiología, genética epidemiológica, comportamientos relacionados con el balance energético, composición corporal, prevención y tratamiento de la misma. Ha participado, como investigador principal, en la realización de 28 proyectos de investigación financiados, entre otros, por el Instituto de Salud Carlos III y la Comisión Europea.
Es autor de más de 600 artículos en revistas científicas y de más de 100 capítulos de libros, siendo el profesor de la Universidad de Zaragoza con un mayor número de publicaciones científicas en su historia.
Es miembro de numerosas sociedades científicas, como la Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, la European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), de la que fue miembro de su Junta Directiva y la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), de la que ha sido miembro de su Junta Directiva y actual presidente, desde 2015.
Ha obtenido diversos premios de investigación, entre los que destaca el Premio Ordesa de Investigación 1992 sobre Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, el Premio Fundación Española de Arteriosclerosis 1993, el I Premio ABBOT sobre Investigación Clínica en Obesidad, de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, en 2003 y más recientemente, el Premio de la Fundación Lilly en el ámbito clínico, en 2016.
El 1º Accésit del Premio Estrategia NAOS a la promoción de la práctica de la actividad física en el ámbito escolar ha recaído en el Grupo de Investigación "Educación Física y Promoción de la Actividad Física" de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del Campus de Huesca por su proyecto "Caminos del Pirineo. Evidencias para la mejora de los hábitos saludables de los adolescentes a través de un proyecto educativo interdisciplinar con un trasfondo transcultural".
El premio ha sido otorgado por su metodología, la continuidad del proyecto prevista en los próximos años, las sinergias entre los diferentes sectores participantes, la evaluación del proceso, resultados y planteamiento innovador y original, así como los criterios de equidad y perspectiva de género.
Este grupo de investigación ya recibió el premio Estrategia NAOS en la VI edición correspondiente al 2012 por el proyecto "Sigue la huella", radicado en los campus de Huesca y Teruel de la Universidad de Zaragoza.
En esta ocasión, el estudio, que ha sido realizado en los IES de la capital altoaragonesa Sierra de Guara, se ha vinculado al proyecto europeo Capas-Ciudad, de promoción de la actividad física y la salud, desde los ayuntamientos de Huesca y Tarbes junto a los campus de estas ciudades, pertenecientes a las universidades de Zaragoza y Pau.
Aunque todo el grupo de investigación ha colaborado en esta iniciativa, en este estudio han trabajado especialmente los investigadores Javier Sevil, Angel Abós, José Antonio Julián, Luis García González, Alberto Aibar, Javier Zaragoza, Eduardo Generelo, Berta Murillo y Alberto Abarca.