Ecoaula

El futuro de la Universidad Pública, a debate en Encuentros Complutense

  • con los ex rectores de las Universidades Públicas de Madrid.

Para abordar el futuro inmediato y las perspectivas del sistema universitario público, Encuentros Complutense organiza la mesa redonda El futuro de la Universidad Pública, que será moderada por el rector Carlos Andradas y que contará con la intervención de Carlos Berzosa (rector UCM 2003-11), Ángel Gabilondo (rector UAM 2002-09), Pedro González-Trevijano (rector URJC 2002-13), Daniel Peña (rector UC3M 2007-15), Elisa Pérez (rectora UNED 1982-87) y Javier Uceda (rector UPM 2004-12). El debate tendrá lugar pasado mañana, miércoles 11 de abril, a las 18:00 h, en el Paraninfo de las Facultades de Filología y Filosofía (Edificio A).

Entre los problemas del sistema universitario público español destacan: las tasas de acceso (las universidades públicas absorben más del 80 por ciento de la matrícula), los precios públicos (entre los más altos de la UE, según datos de la CRUE), la política de becas (que se aleja de una homologación con los países europeos equiparables), la financiación ligada al modelo autonómico (con acusadas diferencias por Comunidades Autónomas), la caída de ingresos, el retroceso (de recursos públicos y privados) en la financiación de la investigación, la reducción (del 11%) del gasto público por estudiante (mientras que la media de los países europeos y de la OCDE fue un incremento de un 6% y un 5%, respectivamente), la reducción cuantitativa y el envejecimiento de las plantillas del profesorado, el desigual reparto entre titulaciones de la mayoritaria presencia de las mujeres en los estudios universitarios y la baja presencia de estudiantes extranjeros.

El panorama actual de las Universidades Públicas Españolas se completa con una tendencia a la especialización en determinadas ramas y con muy buenos datos de rendimiento académico (los estudiantes elevan curso a curso sus tasas de créditos aprobados sobre los matriculados) y a la mayor resistencia al paro de los titulados (tasa de 11 puntos para la población con estudios superiores, frente a los 18 puntos para el conjunto de la población activa).

Apuntes para un debate en el que no faltarán tampoco las reducciones en I+D+i, la conformación de las plantillas docentes y de personal de administración y servicios, el futuro de los estudios de posgrado u otras muchas cuestiones en un sistema de educación público complejo que ha visto su renovación constreñida por los duros efectos de la crisis y que afrontará también los retos de futuro de la tecnología como instrumento y vehículo de formación universitaria.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky