Ecoaula

Marie McAndrew: "Accede más a la universidad la gente de origen inmigrante que los de tercera generación"

  • Hay algo muy diferente en Canadá, como es el perfil socioeconómico de inmigrantes
  • tenemos un gran problema para convencer de que la FP es legítima
  • La diversidad es una característica de muchos individuales y también de clases sociales
Marie McAndrew, profesora de la Universidad de Montreal, experta en educación inclusiva

Marie McAndrew, profesora de la Universidad de Montreal, experta en educación inclusiva cuenta en exclusiva a Ecoaula cómo es la inclusión de los alumnos inmigrantes en la escuela canadiense.

Marie ha examinado críticamente, y sobre la base de experiencias en Canadá y otras sociedades, varios temas como el papel de la escuela en la integración de inmigrantes, la adaptación del sistema escolar de Quebec diversidad y educación ciudadana. Asimismo, ha llevado a cabo un extenso programa de investigación sobre el papel de la educación en el mantenimiento y la transformación de las relaciones étnicas, que abarca tres temas principales: cultura, socialización, currículo; rendimiento y vías escolares; políticas y prácticas en una perspectiva comparativa.

¿Cómo ha sido la visita en España?

Yo vengo de la parte francesa de Canadá y por esa razón desde hace muchos años, aproximadamente 20, hay una colaboración bastante estrecha entre Quebec y Cataluña en la era del lenguaje y también en la era de la diversidad cultural e inmigración en la escuela, para conectar desafíos comunes, ciudades que no solamente reciben inmigrantes, sino que también cuentan con un contexto de acogida. Pero me parecía también interesante ver lo que pasa en otras regiones de España, especialmente que ese tiempo el viaje era suportado por la agencia. Me dijeron que por qué no investigaba en otras universidades que estuvieran interesadas en la diversidad.

No sé si conoces la estructura a nivel de España en cuanto a colegios y diversidad, ¿qué diferencias hay entre Canadá y España?

No conozco a nivel de colegio, pero lo que conozco bastante es que tenemos un contexto muy diferente a nivel de inmigración porque en Canadá buscamos de una manera activa inmigrantes, pero también los seleccionamos. Esto es posible por nuestra geografía ya que ahora, nuestra frontera con Estados Unidos ha cambiado mucho con Trump y ahora vienen muchos refugiados de EEUU, pero antes de eso los movimientos incontrolados eran muy pocos. Además, Canadá no está muy poblado (35 millones), y por esa razón tenemos una política muy activa de inmigración y también de acceso muy rápido a la ciudadanía, porque pedimos inmigrantes para un establecimiento permanente. Eso cambia un poco el punto de vista, porque de esta manera, no se puede decir que recibimos inmigrantes que no deseamos, que estamos invadidos, porque es realmente una política nacional. La historia de Canadá hace que nuestra identidad, aunque hay muchas tensiones y problemas comunes, somos un país de inmigración, con diversidad, etc.

En el comienzo de la historia de Canadá había naciones autóctonas, después vinieron los franceses que fueron conquistados por los ingleses, es decir, es un país bastante complejo. Yo no conozco mucho la diversidad en la universidad a nivel de España, pero me parece que el nivel de las escuelas es un desafío que empezó a tomar importancia en España desde los años 1999-2000, por lo que es algo más nuevo.

Los desafíos son más o menos los mismos, por ejemplo, cuál debe ser el papel de las lenguas de origen, cómo hacer para que los padres participen en el sistema escolar, cómo luchar contra prejuicios, contra racismo antes de conocer a la persona que está enfrente de ti. Hay ese desafío especial de construir los presupuestos, el perfil psicológico o académico. También con una inmigración que se hace mucho más diversificada.

El sistema educativo de Canadá, una de las claves positivas que tiene es esa interculturalidad que hay en las aulas, ¿no es así?

Hay algo muy diferente en Canadá, como es el perfil socioeconómico de inmigrantes, esto quiere decir que aunque haya inmigrantes con problemas de fracaso escolar, la gran mayoría tienen un perfil positivo de éxito escolar. Acceden más a la universidad la gente con origen inmigrante que la gente de tercera generación o más, esto es muy diferente a lo que se vive en España o en Europa en general.

Canadá adoptó una medida de multiculturalismo hace más de 50 años, es la más antigua del mundo oficialmente. Podemos decir que India, aunque no llama a su política cultural, desde su independencia en 1947, constituyó un aspecto que decía que India es un país multicultural, con 26 lenguas oficiales, etc. Todas las culturas deben ser consideradas.

El multiculturalismo muy a menudo en Europa se piensa en él de una manera muy antigua, muy negativa, y que no corresponde a lo que es realmente. Yo suelo hacer la broma de "todos los países que nunca implementaron la política multiculturalita dicen que fue un fracaso", como Francia. La palabra multiculturalismo puede tener algunos aspectos como segregación y también se ve a las culturas como si no fueran a cambiar, es lo que llamamos esencialismo cultural y es fácil de entender. Si tus abuelos vinieron de China, tu cultura debe ser la de China y nunca se va a cambiar. Es por esa razón, que muy a menudo prefieran usar la palabra interculturalismo porque es más dinámica.

Claro, porque es una mezcla, una interconexión de culturas, la riqueza mezclada en positivo…

Totalmente, con la excepción de que no es utilizado mucho en inglés, pero al contrario, cuando escribimos en francés lo usamos más. Pero para regresar a la política canadiense de multiculturalismo, es necesario decir que ha evolucionado mucho y ahora en realidad es una política de diversidad, con más intercambio. Hay muchas personas de origen diferente en escuelas, también a nivel del "poder". Sabemos especialmente que el gabinete del Gobierno tiene muchas personas de origen inmigrado.

Exceptuando Quebec que usa la palabra interculturalismo, el resto de Canadá prefiere la palabra multiculturalismo o antirracismo. Entonces es verdad que tenemos una política muy anciana, pero por lo menos, el discurso público es de legitimar la diversidad. Eso para mí tiene una influencia importante también en escuelas aunque te encuentres maestros con resistencia a la diversidad, por razón normativa y muy a menudo por razón profesional.

En muchas ocasiones en España, por ejemplo, hay muchas zonas, sobre todo en las grandes ciudades, donde hay más población inmigrante en colegios públicos y en institutos públicos y hay muchos padres que son reacios, que por cercanía les corresponde ese centro, pero son reacios a que sus hijos tengan contacto con ese nivel de inmigración y se van a un colegio privado o concertado para evitar el contacto con esta gente porque hay más población inmigrante que nacional…

Cuando yo hablo de legitimar la universidad y también de carácter selectivo de inmigración, esto tiene dos consecuencias. La primera es que aunque hablamos a menudo de inmigración como problema, también hablamos como una riqueza. El segundo, es que el fenómeno que tú describes en Canadá va a existir pero va a tocar al mismo tiempo los padres de nativos. También hay emigrantes de un buen nivel económico. Nosotros lo que vemos, por ejemplo, es que tenemos una larga red de escuelas privadas pero en vuestro contexto son concertadas porque reciben el 60% de fondo público. Esa red es tan multicultural, tú vas a encontrar en la privada la segunda generación de inmigrantes que tienen dinero y que han tenido tiempo para adaptarse, pero en Canadá la inmigración seleccionada que es más o menos 60-70%, los primeros años conocí una comunidad descendiente pero después de 10-15 años ellos son más educados que la media de Canadá. También en los colegios públicos yo he visto lo que tú describías, pero a menudo la diferencia está también en los emigrantes que ya conocen el francés. La diferencia es que nuestra emigración es mucho más diversa a nivel de clase social. Los inmigrantes que hablan español y vienen de América del Sur, no deben congregarse mucho en este tipo de barrio pobre. Por lo tanto, existen estos fenómenos pero son mucho más complejos porque nuestra emigración está mucho más diversificada que la que viene a España. En algún momento deberíamos hacer lo que hacen en Flandes que es poner un nivel máximo de presencia de emigrante que después de ese nivel no se dé permiso para admitir más (refiriéndose a las escuelas).

Aquí en España muchas familias creen que las comunidades donde las escuelas en las que hay mucha inmigración, el nivel de fracaso escolar es más alto y el nivel educativo tanto para las pruebas de PISA como para los exámenes, para la entrada a la universidad es más bajo…

Lo que diría es que aunque se sabría que el nivel de fracaso escolar es bastante alto, con la excepción del dominio de la lengua de acogida que puede crear un desafío específico no es tan cierto si tú los comparas con los españoles autóctonos. Cuando tú ves una concentración de emigrantes se vive como una amenaza ya que se ve como que se congregan pero nunca se llegarán a integrar. Me parece que es importante ver lo que va a ocurrir con la segunda generación. Y ahora regresamos a esa diferencia muy importante que si tú no tienes acceso a la ciudadanía, es muy posible que a la segunda generación tú no lo hagas mejor que en la primera. Realmente me parece que gran parte del problema es que es un problema de clase social pero también debido a que hay una segregación étnica que se vive como una amenaza y también que al nivel del dominio de la lengua no le hace imposible, sino que le hace un poquito más lento. Si tu único modelo lingüístico es la maestra de clase de acogida y cuando te vas a clase a regular tampoco hay ninguna persona que hable español como lengua materna, es imposible de dominar esa lengua.

Pero sí es cierto que hay estudios donde se demuestra que los inmigrantes de habla española que vienen a España a estudiar en las aulas, a pesar de que ellos vienen con la ventaja de la lengua, no están en las medias escolares de competitividad, no están al mismo nivel. Y en Canadá pasa lo mismo, es decir, por muy bien que sepas inglés o francés y vienes con tu propia lengua materna, no quiere decir que tú acompañes al sistema y que tengas la aprobación de las asignaturas y que las vayas superando con éxito.

Es verdad que la lengua no es una condición suficiente, pero me parece que si tú tienes un dominio de la lengua de acogida y que tus padres tienen buena educación, quizá en la primera generación vas un poco más lento, pero el perfil de inmigrantes de lengua francesa y de lengua inglesa en Canadá depende mucho del perfil educativo, de su familia y también del racismo. No es tan real en Canadá porque hay factores de protección como el alto nivel de educación de padres, y también el hecho de que aunque los padres están trabajando muy debajo de sus cualificaciones, que es una de las debilidades del sistema canadiense, que seleccionamos personas para su diploma, pero luego no lo reconocemos.

Lo que vemos es que muy a menudo esos niños escogen vías y empleos que no les interesan porque el padre les obliga. Hay una presión muy grande porque es el niño el que debe actualizar el éxito del proyecto emigratorio.

Aquí en España pasa lo mismo, no con los inmigrantes sino con los autóctonos. Muchos padres más mayores que no pudieron ir a la universidad, se decía comúnmente: "el hijo del obrero a la universidad"... Muchas familias no pudieron permitirse ir a la universidad y ellos estaban empeñados en que sus hijos o sus hijas fueran a la universidad fuera como fuera. Sin embargo, luego se demostró que otras variables como la formación profesional son mucho más efectivas a la hora de encontrar un empleo que tener un título de la universidad, porque esto ya no vale. Para que te valga tienes que tener un título, un máster, idiomas, etc.

En Canadá tenemos un gran problema para convencer a los familiares, especialmente familias emigradas pero también familias nativas que la vía de la formación profesional es legítima. La educación de los adultos es diferente porque hay muchas personas que cuando no pueden terminar a los 16-17, trabajan un poco y van a la educación de adultos. El diploma de formación profesional tiene un 10%, por lo que no es muy famoso.

Ahora una parte del gobierno de Montreal va a implementar un plan de empleabilidad de jóvenes y va a ir por los institutos asesorando en cuestiones de empleabilidad para ver la vía. ¿Cómo está la situación ahora mismo?

En Quebec tenemos una estructura entre la secundaria y la universidad y eso es más popular que la formación profesional y funciona mejor pero es difícil de convencer a niños de familia emigrante y decirles que es una vía interesante para ellos.

¿Cuál es el desafío a nivel de inmigración en las escuelas para Canadá?

Si te refieres a un desafío contextual, ahora mismo hay uno muy importante que nos hace más parecidos a Europa, que es el crecimiento de la inmigración temporal y no controlada con la frontera de EEUU. Los refugiados son un desafío pero controlado. Hemos tomado 25.000 en menos de un año y para Canadá es mucho, pero ahora en Quebec hemos recibido en seis meses 25.000 personas que cruzaron la frontera de EEUU. Esto es nuevo para nosotros porque todo el tiempo pensamos que podemos planificar la inmigración, que aunque vengan emigrantes a las escuelas entre enero y marzo, más o menos sabemos cuándo llegan. No hay el sentimiento que se encuentra en Europa que es una invasión.

De hecho en el centro de Europa, muchas veces hay manifestaciones de que no quieren refugiados porque lo han generado partidos nacionalistas y partidos xenófobos muy conservadores.

Si este movimiento se hace cada vez más visible en Canadá, vamos a dar más resistencia al frente de inmigración, pero esto es un desafío diferente en la escuela, pero quiero decir que existe una representación bastante positiva de los inmigrantes. Además, algunas personas que hablan inglés pero en general son de nivel económico más bajo y esto cambia un poco el perfil general de la inmigración. El segundo desafío es que el problema del papel de la religión sigue presente y especialmente del Islam, que está construido como una amenaza más grande. En realidad, sabemos que hay un fundamentalismo en esta religión, sin embargo, también es verdad que el Islam es una religión donde la vida privada y la vida religiosa se practica mucho. Hay muchos debates y también para algunas personas y a veces es verdad que algunas prescripciones religiosas entran en conflicto con lo que nos parece la igualdad de género y por esa razón hay muchas discusiones en las escuelas. Las personas razonables sabemos cómo los tribunales interpretan, pero para mucha gente nos parece que no es razonable aunque lo sea, porque lo que dicen es que si no hay ninguna contradicción con otros derechos, pero el debate de si los acomodos razonables son razonables es un dato importante.

También tenemos menos que Europa, pero el problema de la radicalización tiene mucha visibilidad porque hemos conocido muchos atentados hechos por jóvenes musulmanes, a veces convertidos. Es verdad que el discurso de racismo tiene más importancia ahora que antes y al mismo tiempo el fenómeno está en ambos lados.

En la escuela se dan muchos recursos para ese fenómeno de radicalización, pero quizá demasiados recursos comparados con la extensión del problema, pero es porque cuando el problema ocurre, es muy grave. Sin embargo la convivencia religiosa es mucho más complicada.

De hecho, aquí las universidades, sobre todo algunas laicas y privadas, están haciendo planes para implementar cuestiones religiosas, por ejemplo: los menús de las cafeterías. Para dar cabida a todas las realidades y diversidades y hacerlo separado, no tanto poner espacios de rezo, porque el único espacio de rezo que hay cotidiano es para los musulmanes, pero sí tener acciones de diversidad religiosa para acoger a todos, y eso es un cambio de mentalidad.

Debemos pensar en lo que llamamos estratégicas paradójicas que en el corto plano, a veces tú puedes usar programas específicos y que esto en el largo plazo puede ayudar a las personas para integrarse. Las estratégicas son algo que a corto plazo parece que es un paso atrás, pero que a la larga tiene unos efectos positivos. En algunos casos, podemos decir que algunas personas que no reconocen la diversidad la consecuencia va a estar en que las personas no van a desarrollar un sentido de pertenencia, de identificación por la sociedad de acogida. En realidad, es verdad que hay una manera de reconocer la diversidad que puede impedir la identificación a la sociedad, pero si en una instrucción pública hay un reconocimiento de tu identidad es más seguro que va a aumentar tu identificación a la sociedad de acogida.

Hablando del tema de género, en muchas ocasiones las personas transexuales en España han sufrido mucho y hasta que han podido obtener su carné con su nombre ha pasado bastante tiempo, así como, las medidas de los baños en las escuelas.

Yo me refiero a que la diversidad religiosa, ahora el debate se ha centrado en cuestión de géneros. La diversidad es múltiple, por ejemplo, que haya una escuela en la que no existan los inmigrantes pero que haya diversidad. Actualmente, la diversidad es una característica de muchos individuales y también de clases sociales, de capacidad, entonces me parece que eso está menos polarizado que si decimos que hay escuelas normales, etc. Es una cosa importante pero tenemos una tendencia a olvidar otras diversidades que también existen.

Otros datos

Marie McAndrew tiene un Doctorado en Educación Comparada y Fundamentos de la Educación y se especializa en educación de minorías y educación intercultural. Su contribución en esta área es significativa, tanto en términos de investigación y desarrollo de políticas y evaluación. De 1989 a 1991, como asesora de la Oficina de Viceministros del Ministerio de Comunidades Culturales e Inmigración de Quebec, estuvo estrechamente involucrada en el desarrollo y la difusión de la Declaración de Política de Inmigración. e integración en Quebec para construir juntos. De 1996 a 2002, fue directora de Inmigración y Metrópolis, el centro de investigación interuniversitario de Montreal sobre inmigración, integración y dinámica urbana.

En junio de 2005, recibió el Premio de Ciudadanía de Québec de Jacques-Couture por un acercamiento intercultural en reconocimiento del impacto de su compromiso con la investigación y la difusión sobre el desarrollo de políticas públicas mejor adaptadas a la realidad pluralista.

Ha participado en varios comités provinciales tales como el Comité Asesor sobre Integración y Adaptación Razonable en las Escuelas; Comité Asesor de la Comisión de Consulta sobre Prácticas de Alojamiento relacionadas con diferencias culturales, el Comité Asesor de la Fuerza de Tareas Nacionales sobre Educación del Holocausto, Conmemoración e Investigación, el Viceministro Asesor del Comité de Ciudadanía e Inmigración de Canadá. Es miembro de la Royal Society of Canada desde 2011 y ha sido nombrado miembro de la Orden de Canadá en Diciembre de 2017.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments