
La lectura es una de las actividades que en la actualidad está perdiendo importancia y valor. Desde sus comienzos, ha sido considerada como una herramienta de poder para quienes la poseían y lograba llevar al ser humano a reflexionar y a crecer como persona. Hoy en día, debido al auge de las nuevas tecnologías, la lectura se ha desplazado a un segundo plano del que cada vez es más difícil fomentarla desde la niñez.
Desde la Asociación de Prensa de Madrid y la Obra Social "La Caixa" se ha llevado a cabo los llamados "Talleres de fomento de la lectura de prensa en la escuela". Esta actividad tiene su origen en que desde hace diez años se busca acercar a los alumnos de la ESO y bachillerato a los medios de comunicación, a la importancia que tienen en la conformación de la opinión pública, sus características diferenciales, etc. El principal objetivo de este proyecto es fomentar un espíritu crítico para que puedan evaluar con criterio la información que van a recibir a lo largo de su vida.
Este programa se inició en 2009 y ha llegado a más de 13.000 alumnos y 61 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Este año se celebra la décima edición de esta iniciativa, durante los meses de marzo a junio y llegará a alumnos entre los 14 y los 17 años. La presidenta de la APM, Victoria Prego, insistió en la importancia de estar alerta a lo que recibimos a través del móvil, al ser el soporte con el que más se comunican los jóvenes. Además, en la jornada inaugural celebrada en el IES Cardenal Cisneros señaló que: "la información de calidad está sometida a una amenaza muy seria", al tener que luchar contra las informaciones manipuladas y las mentiras. Añadió que: "sin una información veraz, libre e independiente no hay sistema de libertades que resista".
El proyecto cumple una década con la esencia con la que nació: el convencimiento de que una formación crítica frente a los medios de comunicación es fundamental para el crecimiento intelectual de los jóvenes. Desde la APM consideran importante que los jóvenes conozcan la objetividad respeto a los hechos, así como la separación de la opinión de la información. Es necesario que los jóvenes aprendan a contextualizar la información recibida que hará de ellos ciudadanos conscientes y comprometidos con la sociedad.
Cuando comienzan estas actividades, se les da una charla con conceptos básicos de periodismo explicando las herramientas que los periodistas tienen para destacar una noticia o enfocarla de una manera determinada, tanto con recursos como con opinión. Los alumnos tendrán la oportunidad de comparar las noticias con ejemplos de prensa del día de información general, prensa económica y prensa deportiva. De esta forma, los estudiantes deberán elegir una noticia y describir de qué manera la enfoca cada publicación y de qué recursos y géneros se vale para presentarla y desarrollarla.
En la segunda jornada, se les entrega una carpeta con una práctica sobre un texto y tienen que averiguar de qué género se trata y se vuelve a comparar los periódicos del día, con otra noticia distinta.
Otras comunidades autónomas
Este proyecto no solo se está llevando a cabo en la Comunidad de Madrid, otras comunidades como La Rioja se suman a fomentar la lectura de prensa. En concreto, en esta región van por la tercera edición en la que aumentarán la dotación para poder llegar a más escolares ante la demanda de los centros. En las dos ediciones anteriores han participado cerca de 1.000 estudiantes de 16 centros escolares. Este año la actividad se está desarrollando entre enero y mayo y se impartirán en 21 grupos de estudiantes de 1º, 2º y 3º de la ESO de doce centros educativos.