
El Ministerio de Educación tiene una serie de programas que constituyen la Acción Educativa en el Exterior y que tiene como objetivo la promoción y difusión de la lengua y la cultura española (profesores visitantes, asesores técnicos, funcionarios docentes), pero los sindicatos se quejan de que las condiciones no son las más halagüeñas. Este colectivo cuenta con un salario inferior que los interinos en España, no tienen seguro médico y sufren retrasos de meses en sus nóminas.
Por ello, los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación no universitaria -ANPE, FECCOO-Exterior, CSIF-Exterior, FeSP-UGT y STEs-i– están protagonizando la semana. Desde el martes 20 de marzo, hasta hoy, ha convocado una huelga del profesorado de los centros educativos españoles en el exterior, en protesta por la situación "precaria" de los 190 interinos y con el objetivo de reclamar un complemento salarial.
En su primer día de huelga, los sindicatos destacan que ha tenido un "seguimiento masivo" en su primera jornada (el martes). El promedio es del 80 por ciento, y en Marruecos e Italia alcanza el cien por cien. Por su parte, el Ministerio de Educación no cuenta con datos de seguimiento de las jornadas de huelga.
Reclaman un reconocimiento de los méritos adquiridos (antigüedad, cursos, etc.) en el desempeño de puestos en la acción educativa en el exterior en todo el territorio nacional, emisión de pasaporte de servicios en los países en que se dan a los demás funcionarios y un abono de los desplazamientos por razones la- borales dentro del país.
"¿Cómo puede vivir un profesor en Londres con un salario neto de 1.300 euros mensuales cuando no da siquiera para alquilar un apartamento en las afueras de la ciudad, a varios kilómetros de distancia de su centro de trabajo?", se preguntan los sindicatos. De hecho, la situación de los docentes interinos es peor, a estos no se les valora la experiencia laboral como debería, han sufrido los recortes en Educación derivados de la crisis y cobran 200 euros menos que en España. Actualmente, el 15 por ciento de los docentes fuera son interinos (unos 190). Los docentes interinos en huelga reclaman un complemento específico que debe negociarse con los sindicatos y, en ningún caso, inferior a los 1.000€euros, reclaman los propios sindicatos.
Pedro Corral, experto en enseñanza en el exterior, de la Federación de exterior de CCOO, asegura que "los profesores interinos en el exterior cobran en torno a 1.300€euros si son maestros de Primaria o unos 1.500 euros€si son de Secundaria. El sueldo es el mismo en todos los países independientemente del coste de la vida del país. Es el mismo salario en Nueva York o en Larache (Marruecos), donde el coste de la vida es muy inferior. Los funcionarios de carrera perciben un complemento variable según el país". Corral añade que los motivos para que los docentes se marchen fuera son muy variables, pero "en el caso de los interinos, la falta de alternativas laborales en España. Quienes reciben llamamientos de trabajo interino en alguna otra comunidad autónoma dejan la plaza que ocupaban en el exterior inmediatamente, creando graves problemas a los distintos centros en los que trabajaban".
El sindicato asegura que el Ministerio ha declarado verbalmente y nunca por escrito que ha enviado a costes de personal del Ministerio de Administraciones Públicas y al Ministerio de Hacienda un expediente solicitando la aplicación de un complemento específico para los interinos.
El Consejo Escolar del Estado ya recomendó en el Informe 2017 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2015-2016, aprobado por el Pleno del Consejo, que es "necesaria una negociación con los representantes del profesorado de un complemento económico para el profesorado interino en el exterior, que elimine la diferencia retributiva con el resto de interinos docentes del Ministerio de Educación y con los funcionarios de carrera con destino en el exterior".
Mario Gutiérrez, responsable de Educación de CSIF, declara que "el Ministerio de Educación tiene competencia en Ceuta y Melilla y sus docentes interinos tienen un complemento específico de ciudad autónoma, y de residencia y, por ello cobran más que el resto que están en el exterior". Asimismo, indica que "los funcionarios docentes en el exterior tienen un salario más elevado que en España, con complementos de extranjería, por ejemplo, y están bajo el paraguas de los consulados".
Plazas disponibles
Para los interesados en irse fuera con esta modalidad, la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, tiene abierto el plazo hasta el 5 de abril para las 128 plazas de profesores en secciones bilingües de español en centros educativos de Europa central, oriental, Turquía y China. Los candidatos podrán registrarse en Profex y rellenar su currículum con los méritos que deseen aportar.
España tiene centros educativos en Marruecos, Portugal, Andorra, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Australia. Cabe destacar que el español es la segunda lengua del mundo en número de hablantes nativos (472 millones de personas); es el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés y la tercera lengua más usada en Internet.
Los centros en el exterior, además de desarrollar su actividad académica habitual, realizan actividades interdisciplinares, interculturales y extraescolares con el fin de proyectar y difundir la lengua y la cultura española.