
La universidad podrá salir gratis si las comunidades autónomas así lo desean. El martes, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, anunció una modificación a la baja de las horquillas en las titulaciones universitarias oficiales de grado y una subida de las becas de 50 millones de euros.
Las comunidades autónomas podrán fijar como tasa en las titulaciones universitarias oficiales de grado entre el 0 por ciento y el 25 por ciento de los costes en primera matrícula. Esto quiere decir que si las comunidades lo creen conveniente pueden ofertar titulaciones a coste cero.
Actualmente, el precio varía de dónde se estudie la titulación y del grado experimental. Nivel 1, sería Medicina o Farmacia; nivel 2, todas las ingenierías o Arquitectura; y nivel 3, los estudios de Derecho, filologías o Filosofía.
Cataluña es la comunidad donde las matrículas universitarias son las más caras del Estado (25,14 euros el crédito), tanto en grados como en másteres. Por ello, la crispación están en las calles. La semana pasada un centenar de estudiantes catalanes se concentraron ante la Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat, algunos de ellos encadenados a la sede y a bidones, para reclamar una rebaja del 30 por ciento de las tasas.
Por su parte, Madrid, es la segunda el ranking por sus altos precios. Aunque el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó una bajada del 5 por ciento para este curso (y un 10 por ciento en máster), solo revierte el 50 por ciento de las subidas anteriores en la comunidad (los precios del grado y el máster sufrieron un incremento medio por encima del 85 por ciento para el período 2010-2016). A pesar de esta bajada, Madrid es aún, después de Cataluña, la Comunidad con las tasas universitarias más elevadas.
Galicia es la comunidad más barata, seguida por Extremadura y Cantabria con precios mínimos también por debajo de los 700 euros. Andalucía, con un precio único de 757 euros por curso, está por debajo del precio máximo del resto de CCAA, que se sitúan siempre por encima de los 800 euros. Mención especial tiene Andalucía porque en 2017 aprobó una medida enmarcada en el Decreto de precios públicos para el curso 2017-2018, que consiste en la bonificación del 99 por ciento de los créditos aprobados en primera matrícula. Esto permite a estudiantes con buen rendimiento cursar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro del 75 por ciento de los costes, y realizar un máster prácticamente gratis. Además, quienes pierdan la beca de matrícula del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) a lo largo de sus estudios, pueden igualmente beneficiarse de estas bonificaciones implantadas por la Junta, evitando así su expulsión del sistema universitario por no poder sufragar el coste de sus estudios superiores.
Según el estudio "Precios y tasas en las universidades públicas en España, curso 2016/17", elaborado por el Observatorio del Sistema Universitario, existen dos factores más que encarecen el precio de matrícula: la repetición de asignaturas (que puede multiplicar hasta cinco y seis veces el precio base) y la procedencia del estudiante (algunas comunidades aplican precios diferenciados a los estudiantes nacionales de estados no miembros de la UE y no residentes en España). Por otro lado, las tasas académicas y de gestión reguladas por decreto son muy distintas entre comunidades en número, tipo y cuantía. Algunas comunidades han introducido tasas que resultan obligatorias para trámites de matrícula, lo que se traduce en incrementos del precio de matrícula de facto. Cataluña es la comunidad que estipula más tasas en el decreto de precios, y Baleares la que menos.
De la misma manera, el titular de Educación se ha comprometido a "que nadie en España deje de estudiar por falta de recursos económicos". El departamento seguirá trabajando en la reducción de las tasas universitarias y en la modificación del Real Decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.