
El viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, junto con los directores de Planificación y Organización, Niko Sagarzazu, y de Tecnología y Aprendizajes Avanzados, Rikar Lamadrid, y acompañado por la Delegada de Euskadi para la UE, Marta Marín, mantiene en Bruselas una agenda de trabajo "al más alto nivel", a solicitud de las instancias europeas, lo que "confirma el interés y seguimiento que la Comisión Europea tiene con respecto a la Formación Profesional vasca".
En este sentido, el gabinete de la Comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales ha comunicado, tras conocer la exposición del viceconsejero Arévalo, que la Comisaria Marianne Thyssen se apoyará en la presentación de contenidos trasladados este miércoles por Euskadi para componer el planteamiento europeo de cara la próxima Cumbre del G7, en relación al desarrollo de las nuevas capacidades profesionales que requieren la cuarta revolución industrial y los nuevos los nuevos tipos de trabajo que están surgiendo -y surgirán- a raíz de este gran cambio.
Según ha informado el Gobierno Vasco, es precisamente el de los empleos del futuro una de las cinco prioridades de la actual presidencia canadiense del G7, y uno de los temas centrales que se abordará en la próxima Cumbre, los próximos 8 y 9 de junio en Canadá, donde la Comisaria Thyssen expondrá la propuesta europea.
La Comisión Europea aborda esta cuestión entre sus objetivos para el 2025, mientras que en Euskadi se trabaja como objetivo para 2023, implementándolo a través de su V Plan Vasco de FP. 5.700 ALUMNOS
En la FP vasca cerca de 5.700 alumnos se forman actualmente en ciclos de Alto Rendimiento (a través de la metodología ETHAZI), una metodología que ofrece al alumnado la preparación para adquirir las nuevas capacidades que ya están requiriendo los citados retos de futuro.
Además, ambos gabinetes han trasladado el interés para que sus Comisarios, Tibor Navracsics (de Educación y Formación), y Marianne Thyssen, (de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión) conozcan in situ el modelo vasco de FP, mediante una visita a Euskadi.
Tras una primera reunión durante la tarde de este pasado martes con el director de Competitividad, Eric Mamer, la agenda para hoy se ha completado con numerosas citas. Por una parte, Arévalo ha mantenido encuentros con los Jefes de Gabinete del Comisario europeo de Educación y Formación -Tibor Navracsics-, y de la Comisaria Europea de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión- Comisaria Marianne Thyssen-.
La agenda también contempla citas con otros responsables de la Comisión. Al mediodía ha mantenido un encuentro con el Jefe de Unidad de Competencias para la Economía Digital, Alexander Riedl, y esta tarde la cita será con la Jefa de Unidad de Empleo, Dana-Carmen Bachmann, y con el responsable de FP para la UE, Joao Santos.
Durante estas citas, Arévalo traslada a los responsables de la Comisión Europea la visión estratégica del modelo vasco de FP y cómo este modelo da respuesta a los retos de futuro, en especial a los que plantea la cuarta revolución industrial.
Europa ha elegido a la Formación Profesional vasca para ser referente en la futura política europea de FP y Empleo con horizonte 2025, tal y como quedó de manifiesto el pasado mes de noviembre, durante los actos de celebración de la Semana Europea de la FP.
En el marco de esa línea de colaboración y trabajo conjunto que la Viceconsejería de FP mantiene estos últimos años con las instituciones europeas, y tras las visitas que durante el pasado 2017 realizaron a Euskadi miembros de diversas Direcciones Generales con sede en Bruselas, la Comisión Europea desea continuar conociendo en profundidad la estrategia de la FP vasca.
El interés que la UE muestra sobre la FP de Euskadi se centra principalmente en su capacidad de trasladar los "complejos desafíos globales en respuestas concretas", y tal y como han reiterado en anteriores ocasiones, en la capacidad que muestra el sistema vasco de FP para apoyar a las personas y las empresas, y "prosperar así en un mundo cada vez más complejo, siempre con el horizonte puesto en la excelencia y el trabajo conjunto entre los centros de FP y agentes socioeconómicos".
Con el apoyo de la Delegación de Euskadi para la UE, el Gobierno Vasco mantiene desde hace unos años una consolidada colaboración con las instituciones europeas, convirtiendo a Euskadi en "referente europeo en la formación profesional e innovación educativa, así como dando respuesta a las futuras necesidades del mercado laboral europeo".