Ecoaula

Así son los profesores de secundaria en Europa: una carrera que exige vocación y excelencia

  • La edad de jubilación es de 65 años en la mayoría de países
Imagen de EFE

En toda Europa se exige a los profesores de secundaria una formación universitaria con un mínimo de cuatro o cinco años de preparación. Los sistemas más avanzados en educación anteponen la selección de futuros docentes a una formación sólida y profesionalizante.

Por ejemplo, Finlandia establece como obligatorio un máster para docentes que constituye un requisito específico para cualquiera de las diferentes etapas escolares. Asimismo, la vocación es importante, también en este país, donde, a pesar de ser la docencia una profesión no especialmente bien remunerada, atrae a los mejores estudiantes. Esta circunstancia ha fortalecido la propia profesión docente; lo que explica, en buena medida, sus excelentes resultados educativos.

La OCDE afirma en sus documentos sobre cuestiones educativas que "la mejora de la eficacia y equidad de la educación depende en gran medida de que se estimule a personas competentes para que deseen trabajar como docentes, de que su labor sea de alta calidad y todos los alumnos tengan acceso a una enseñanza de alta calidad".

Los distintos sistemas educativos europeos cuentan con diferentes requisitos. A continuación, un repaso por las naciones del Viejo Continente.

Requisitos de acceso

En Bélgica, el requisito mínimo para poder optar a la formación es una licenciatura.

En República Checa, las instituciones son autónomas, pero deben asegurarse de que la capacitación profesional representa al menos un 18-23% del total de la formación inicial del profesorado, incluyendo 68 horas lectivas -alrededor del 3%-. También, se puede realizar un curso profesional de 189 horas, que dura uno o dos años, en paralelo o después de un máster no relacionado con la pedagogía.

En Alemania, la formación consta de dos fases: una primera fase de educación concurrente y una segunda fase de formación práctica (Vorbereitungsdienst), que puede durar entre 12 y 24 en función del Land. Se establece un primer examen estatal (Erste Staatsprüfung) al final de la primera fase; posteriormente, realizan un máster al finalizar la primera fase. Por lo general, en la segunda fase de formación no se pueden obtener créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System). La duración de la capacitación profesional y las prácticas en un centro escolar dependen del Land.

En Irlanda, en torno al 70% de los docentes obtienen su titulación a través del modelo consecutivo (en el que predomina la formación científica, quedando relegada a un papel secundario o suprimida la formación pedagógica y la formación práctica), mientras que un 30% lo hacen a través del concurrente (elegido mayoritariamente por los países europeos por ser más coherente con las funciones del profesorado y las finalidades de la Educación Secundaria. Se define por converger la formación disciplinar con la didáctica y pedagógica de manera simultánea).

En España, según la normativa actual (se está revisando un cambio hacia el modelo MIR docente), al menos 16 créditos ECTS deben corresponder a un practicum, que incluye prácticas en un centro escolar y la disertación final del máster.

En Francia, para la mayoría del alumnado que obtiene el título, se especifica un número mínimo de semanas de asistencia como oyente al centro escolar (de cuatro a seis semanas para quienes superen el examen concurso al finalizar el cuarto año; de ocho a 12 semanas para el resto). El número correspondiente de créditos ECTS lo decide la institución. Además, aquellos alumnos que aprueben el examen al finalizar el cuarto año tienen 324 horas lectivas en el quinto año. Quienes tengan un título de máster en otra asignatura y dilatada experiencia docente -cuatro años en la educación pública o cinco en la educación privada- pueden estar exentos de una parte de la capacitación profesional. Estos representan el 24% de los docentes recién titulados.

En Croacia, la duración mínima de las prácticas en un centro escolar suele ser 20 horas, aunque no hay normativa al respecto.

Letonia: Como parte del programa Misión posible (Iesp?jam? Misija), desde Febrero de 2015, los licenciados en alguna asignatura relevante para el plan de estudios pueden obtener el título de docente mientras trabajan como tal, ya que siguen un programa escolar de 650 horas que debe realizarse en los dos primeros años laborales.

En Lituania, los alumnos que hayan obtenido al menos una titulación de licenciado pueden empezar a dar clase, siempre que hayan logrado el título de profesor (correspondiente a 60 créditos ECTS) como muy tarde en los dos primeros años de enseñanza.

En Luxemburgo, los potenciales profesores obtienen su título de máster en el extranjero y, posteriormente, realizan su capacitación profesional en Luxemburgo. La capacitación profesional dura dos años. Las prácticas en el centro escolar representan 12 lecciones a la semana (alrededor de 432 horas en total), pero no hay equivalente de ECTS.

En Países Bajos, un título de licenciado es suficiente para dar clase en el primer ciclo de la educación secundaria. Los licenciados con el nivel de máster también pueden dar clase en el segundo ciclo de la educación secundaria.

En Austria, los docentes que obtienen la titulación a través del modelo consecutivo pueden dar clase en Neue Mittelschulen y Allgemeinbildende höhere Schulen. Los docentes que obtienen la titulación a través del modelo concurrente pueden dar clase en Neue Mittelschulen y Hauptschulen.

En Polonia, las prácticas en centros escolares representan 150 lecciones de 45 minutos cada una en ambos modelos, pero no hay equivalente de ECTS.

En Eslovenia, después de haber obtenido la titulación, el alumnado puede seguir el programa profesional mientras prepara un máster, o bien seguir un programa suplementario. En el último caso, la duración se incrementa en un año.

En Eslovaquia, se puede realizar un estudio pedagógico complementario (Dopl?ujúce pedagogické štúdium) de 200 horas (normalmente dos años) en paralelo o después de un máster no relacionado con la pedagogía. Las prácticas en centros escolares representan un mínimo de 40 horas.

En Reino Unido, las prácticas en centros escolares representan un mínimo de 120 días sin equivalente de ECTS. En Inglaterra, en torno al 53% de los docentes obtienen su titulación a través del modelo consecutivo, mientras que un 16% lo hacen a través del concurrente.

En Liechtenstein, no se organiza la formación del profesorado en el país. La mayor parte del profesorado se forma en Austria o Suiza. El requisito mínimo para poder optar a la formación es un título de máster.

En Noruega, las prácticas en centros representan 800 horas en el modelo concurrente y 480 horas en el consecutivo.

En Serbia, no se organiza específicamente para la formación del profesorado pero las universidades ofrecen asignaturas concretas relevantes para la formación del docente. Para convertirse en profesor, los docentes tienen que conseguir un mínimo de 30 créditos ECTS en los campos de psicología, pedagogía, y metodología de la enseñanza y, al menos, seis créditos ECTS por las prácticas en centros escolares.

Prestigio vs capacidad

Las diferencias en el perfil de acceso a la función docente en los diversos sistemas educativos sugieren una espiral ascendente o descendente de prestigio y capacidad para atraer buenos candidatos a la profesión. Según estudios europeos, la igualdad de salarios, en aquellos países donde tiene prestigio, la profesión docente es escogida con más frecuencia por los estudiantes como primera opción profesional. En cambio, donde se incorporan a la docencia personas menos cualificadas -o con menos alternativas ocupacionales-, la imagen social de la profesión se empobrece, resultando menos atractiva para la siguiente generación de estudiantes con vocación y cualidades docentes.

Cuestiones relativas a la estructura, el momento de inicio, el peso curricular, la elección de buenos centros y tutores, organización de los objetivos de cada tipo de prácticas o cómo se llevan a cabo, son factores que podrían guiar el diseño europeo de la parte práctica del aprendizaje.

El actual sistema de selección del profesorado consagra la idea de que lo único importante para el futuro profesor es el dominio de los contenidos de las materias que va a explicar, en lugar de otro tipo de habilidades. Sin embargo, desde la redacción del Informe Wall (1959) encargado por la Unesco, los expertos coinciden en señalar la importancia de pruebas referidas a la personalidad, con el fin de evitar el acceso a la profesión docente de personas desequilibradas.

El informe, llamado La profesión docente en Europa, de la CE indica que en relación al salario, el mínimo de los profesores del primer ciclo de secundaria se sitúa por debajo del PIB per cápita de cada país. Los más bajos se encuentran en Lituania, Letonia y Rumanía. En el lado opuesto se encuentran Montenegro, Turquía, Alemania y España: en todos estos países el salario mínimo es superior al PIB per cápita.

Las prácticas en centros escolares las administran las propias instituciones en 13 sistemas educativos, a saber, Bélgica (Comunidad Flamenca), República Checa, Dinamarca, Grecia, España, Croacia, Países Bajos, Austria (en el modelo consecutivo), Portugal, Eslovaquia (en el modelo consecutivo), Finlandia, Islandia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

La edad de jubilación está en los 65 años en la mayoría de los países y en 11 de ellos, los docentes pueden continuar con su actividad si lo desean más allá de esta edad: Dinamarca, Estonia, Grecia, España, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Eslovaquia, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

En relación al tipo de contratación, el informe europeo esclarece que el 82,3% de los profesores de la Unión Europea está contratado por los gobiernos. Croacia, Eslovenia y Rumanía son los países con menor porcentaje de profesores en el sector privado, mientras que Reino Unido y Bélgica presentan mayor número de docentes con contratos privados. Asimismo, la mayoría de los países contrata a sus profesores sin que éstos formen parte del cuerpo de funcionarios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky