
La Universidad de Salamanca cumple 800 años de historia y se alza así como la primera universidad española y la más antigua de las existentes. Su creación data en 1218 y durante toda su trayectoria fue adquiriendo un papel clave en el desarrollo de los estudios universitarios y en el avance científico, pero también se hizo un hueco como uno de los lugares destinados al debate y la reflexión. Se consolidó como un hito en el sistema universitario español y, junto con París, Oxford y Bolonia, en una de las primeras universidades europeas tras conseguir en 1255 la validez universal de sus estudios.
Fue el rey Alfonso IX de León quien le otorgó la categoría de Estudio General con el nombre de "Studii Salmantini". Se caracterizó por la diversidad de enseñanzas impartidas abierta a todos y la validez de sus títulos, que eran prácticamente jurídicos. Además, marcó la creación de la primera biblioteca universitaria del continente europeo. Sus estatutos organizaron la vida académica y la gestión interna al estilo de Bolonia, con un estudiante como rector asesorado por otros ocho alumnos, estableciendo un control a través del claustro, en el que estaban representados los profesores.
Esta institución protagonizó la vida política del nuevo reino unificado de Castilla y Aragón y recibió entre sus muros a personajes relevantes de la historia de este país como pudo ser Cristóbal Colón, que defendió sus teorías ante varios profesores salmantinos, Juan del Enzina, que cultivó sus inquietudes dramatúrgicas en esta universidad, Luis de Góngora, Calderón de la Barca o Miguel de Unamuno, su principal referente. Adolfo Suárez, figura relevante en la democracia española tras el fin de la dictadura franquista, fue alumno de Derecho en esta universidad.
La USAL alcanzó el siglo XXI con más de 30.000 estudiantes de grado y postgrado, entre los que se encuentran hasta 4.000 que proceden de otros países, más de 7.000 alumnos de español y 2.000 profesores repartidos en cuatro ciudades y nueve campus.
El Edificio de Escuelas Mayores fue el primer espacio de uso académico con el que contó la Universidad, que hasta su puesta en marcha se instaló en la catedral y en otros lugares religiosos. La biblioteca actual fue construida en el siglo XVI y cuenta con más de 2.000 manuscritos, incunables y más de 60.000 impresos del XVI al XIX.
Referencia del castellano a nivel mundial
A lo largo del 2018 se celebrará el octavo centenario de la USAL denominado evento de carácter internacional que recibió la calificación de Acontecimiento de Estado por el Gobierno de España. Para ello, la institución se lleva preparando durante un largo periodo de tiempo desde que en el curso 2008/2009 se creó la Oficina del VIII Centenario. Este gran acontecimiento contará con Sus Majestades los Reyes de España como los presidentes de honor.
La Comisión Interinstitucional aprobó los pilares en los que se sustentará el programa de actividades como es la Universidad del español, el liderazgo internacional en educación Superior, excelencia en la universidad, patrimonio e infraestructuras y promoción nacional e internacional del centenario. No obstante, tal acontecimiento no podía limitarse a un solo año, por lo que se llevan realizando actividades desde el 2011 con el objetivo de dar a conocer y preparar el centenario.
Nuevas y espectaculares iniciativas se suman a la propuesta de la Universidad de Salamanca. El capítulo expositivo, se convierte en el principal escenario. Desde el pasado mes de noviembre hasta el mes de febrero, destacó la exposición "De vítores y letras", que planteaba un itinerario por la historia de esta tipografía característica de la Universidad y ofreció distintas reinterpretaciones en torno a un elemento presente. La próxima exposición "El cielo de Salamanca. Arte y Astronomía en la bóveda de la antigua biblioteca universitaria" está prevista que tenga lugar desde marzo hasta mayo y cuyo objetivo será contextualizar y explicar la obra de Fernando Gallego desde un doble punto de vista: la confluencia entre arte y ciencia y su conexión.
Durante todo el año 2018 se podrá visitar "El Patrimonio desaparecido de la Universidad de Salamanca", una exposición centrada en recuperar parte del patrimonio histórico-artístico que el Estudio salmantino y sus colegios mayores perdieron a lo largo de los años.
El teatro es otra disciplina que adquiere gran relevancia y tienen lugar dos espectáculos. En primer lugar "Unamuno: venceréis pero no convenceréis", que recrea la vida de quien fuera rector de la Universidad, encarnado por el actor José Luis Gómez. Además, se escenificará "La cueva de Salamanca", basada en la obra de Juan Ruiz de Alarcón y en textos de otros autores. En la celebración tendrán lugar conciertos como el ya celebrado el 18 de febrero de Ars Nova Copenhagen o la Orquesta Sinfónica RTVE el pasado 23 de febrero. El próximo está previsto para el 23 de abril y los protagonistas serán Wiener Akademie. Bob Dylan llegará a la capital el 24 de marzo siendo la "Bomba" del VIII Centenario para actuar en el Multiusos Sánchez Paraíso de Salamanca.
El Octavo Centenario tendrá también su reflejo en televisión con el rodaje de una película: "Cognitio", en la que destacan la ciudad de Salamanca y su Universidad como las coprotagonistas en el escenario de debates teológicos e intrigas.
El Ayuntamiento también ha elaborado una programación educativa específica vinculada a esta celebración y dirigida a escolares de todos los centros educativos de la ciudad que buscan ampliar los conocimientos de los alumnos sobre la historia de esta universidad. En lo que se refiere al deporte, tampoco pasa desapercibido, la Vuelta Ciclista a España ha decidido sumarse a la celebración así como el circuido de carreras populares "VIII Centenario", que volverá a poner en marcha a miles de corredores por un fin solidario.