
El director general del Injuve, Javier Dorado, señaló durante el Desayuno por Talento "¿Cómo serán los jóvenes en 2030?, la importancia que tiene que el sistema educativo adopte una dinámica "para estar en constante reciclaje, renovación y poder adaptarse a los tiempos".
Este evento contó tambien con la participación de la directora de Inserta Virginia Carcedo, que puso sobre la mesa diversos temas como la importancia que van a adquirir en un futuro la adquisición de competencias y habilidades, insistiendo en que en un futuro la especialización podría desaparecer. Para ello, ha añadido la relevancia que tiene comenzar a formar a los jóvenes y a la sociedad ahora mismo, con el objetivo de hacer todo accesible. Virginia confesaba: "No podemos pensar en 2030 sin poner las bases ahora". Con esta declaración apostaba por la trascendencia de contar con las personas discapacitadas en el mercado laboral para aquel entonces.
Carcedo indicó que "es importante descubrir hacia dónde irán los empleos, la formación y qué hacer para incrementar la oportunidad de empleabilidad de los 150.000 demandantes que actualmente forman parte de la base de empleo Inserta".
Por su parte, Ignacio Calderón, vicepresidente de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), daba con el punto clave desde su opinión, que es construir personas con capacidad de control para cualquier situación que se les imponga en la vida. A pesar de que los números de paro juvenil han descendido considerablemente, expresaba que en España hay dos problemas fundamentales: el Empleo y la Emancipación. Además, se observa un cambio muy profundo entre distintas generaciones que viven realidades completamente diferentes. Según él, el título más acertado para este encuentro sería "¿Cómo va a ser el 2030 para los jóvenes?", es decir, cómo tenemos que preparar la sociedad de ahora a esta generación para que sepan llegar adecuadamente a este año.
Calderón se refirió al empleo como "un elemento clave de los proyectos vitales, ya que sin él los jóvenes no pueden manejar la realidad".
La preparación que se necesita es muy diferente a la que están los formadores acostumbrados. Los ponentes hablan de esta educación llevando el objetivo principal a la construcción de personas. En cuanto al empleo, afirman que todo va a cambiar, se espera que muchos trabajos lleguen a su fin, sin embargo, está previsto el nacimiento de otros 3.000.000 de puestos, por lo que el riesgo está presente a la par que las nuevas oportunidades que van a ir surgiendo. En cuanto al perfil del joven que se espera para este año, los ponentes hablan de "el reciclado", aquella persona que debe formarse en cuantas más cosas, mejor. Tratan de eliminar la idea de que solo puedan especializarse en una materia, ya que sus labores podrían ser múltiples. José Luis añadía: "Hay que revolucionar, cambiar, no acostumbrarse al apoyo familiar que están teniendo hoy en día y la universidad española debe contribuir a este cambio".
En esta época, añadió que los jóvenes "no deben estar cerrados a ser exclusivamente una única cosa y buscar la apertura a otras formaciones".
Hay un 28% de paro entre los menores de 30
En otro orden de ideas, Javier confirmaba que los jóvenes de entonces serán menos entre las personas mayores que habrá. Le brinda una especial importancia a la llamada "Generación T", también llamados los "táctiles", aquellos niños que nacen y viven en lo digital, que no conciben visa sin estar hiperconectados. Javier opina que para esta generación el sistema educativo no les convence, y la tarea de la sociedad actual es conseguir que este sistema sea más dinámico y adecuado para ellos. Se refiere a ellos como "Son el presente y el futuro, que han pasado por grandes dificultades económicas y educativas".
Dorado indicó que "algunas empresas están reclamando una serie de perfiles profesionales que no son capaces de encontrar en el mercado nacional y tienen que recurrir a otros países".
En definitiva, el objetivo es incrementar la formación y el empleo de estos jóvenes, saber prepararlos bien y dotar de todo tipo de accesibilidad no solo en la sociedad sino que también en el mercado laboral para que las personas discapacitadas puedan participar.