Ecoaula

Escola recomienda a los centros elegir el valenciano como lengua vehicular

  • Para poder garantizar así el plurilingüismo.

Escola Valenciana recomienda a los centros educativos elegir el valenciano como lengua vehicular con el fin de "garantizar el plurilingüismo". Esta entidad considera que el Programa Lingüístico de Centro debe tener "al menos un 50 por ciento de horas lectivas en valenciano para avanzar hacia el plurilingüismo real".

La entidad cívica ha analizado la Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la cual se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano y ha hecho balance "de las mejoras de esta normativa desde cuatro pilares fundamentales: la línea única, el tiempo de exposición al valenciano, las exenciones y las evaluaciones anuales", explica Escola a través de un comunicado.

Para la organización, uno de los "puntos fuertes" de la nueva ley es que "incide en el dominio equilibrado del valenciano y del castellano y asegura un conocimiento funcional de una lengua extranjera". La normativa ha tenido en cuenta los estudios de los expertos en aprendizaje de lenguas y las Unidades para la Educación Multilingüe y, por ello, "se trata de una ley que abre el camino para avanzar hacia el plurilingüismo real con el valenciano como lengua vehicular", ha expuesto el presidente de Escola, Vicent Moreno.

Además, añaden, este texto legal "ha avanzado el calendario de aplicación, tiene en consideración las minorías lingüísticas del centro y, así, favorece la educación inclusiva, la coeducación y la educación en valores sociales que promueve Escola Valenciana". En esta línea, aluden a dos elementos que introduce respecto de la anterior ley: en primer lugar, la metodología del tratamiento integrado de lenguas y contenidos y, en segundo lugar, integra las enseñanzas de Formación Profesional, Escuela de Adultos, e incide en la educación especial.

Asimismo, dentro del sistema educativo, la ley "garantiza la normalización del uso social e institucional del valenciano, lo que revertirá de forma positiva en el prestigio del valenciano, ha comentado la portavoz de la Comisión de Educación de la entidad, Mireia Soriano.

Otros "puntos favorables", resaltan, es que haya un programa único en los centros y que el uso vehicular de las lenguas al sistema educativo se regulará según el que dispongo la normativa vigente, aprobada por el órgano administrativo competente de la Generalitat Valenciana.

Escola insiste en que "hace falta, como mínimo, un 50 por ciento de horas lectivas y contenidos curriculares en valenciano para lograr un dominio equilibrado de las lenguas oficiales y, de este modo, acercarse al plurilingüismo". Así, recomienda los centros educativos que diseñan un Plan Lingüístico de Centro (PLC) con el valenciano como lengua vehicular de la enseñanza.

El PLC se tendrá que evaluar al menos cada cuatro años, pero desde Escola Valenciana piensan que los centros educativos deberían "modificarlo cada curso con propuestas de mejora supervisadas por la inspección educativa", en palabras de Mireia Soriano.

Una de las enmiendas de Escola Valenciana a la Ley de Plurilingüismo es la incorporación del inglés en Educación Infantil con un enfoque de apertura de las lenguas. La presencia del inglés queda establecida en un mínimo del 10 por ciento del horario curricular, un porcentaje que la entidad cívica califica de "adecuado para empezar a trabajar una lengua extranjera en el aula". En cuanto al castellano, la entidad insiste en que "no se tendría que incorporar hasta Educación Primaria con la metodología de inmersión lingüística de algunos programas experimentales".

Por otra parte, Escola considera que "poner fin a las exenciones de valenciano en las zonas que la Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià señala 'zonas de predominio lingüístico castellano' habría supuesto, por un lado, una pieza esencial para extender el conocimiento del valenciano en todo el País Valenciano y, por otro lado, habría contribuido a normalizar el uso". EXENCIONES

El hecho que la Ley de Plurilingüismo no contemple la supresión de las exenciones "agudiza las diferencias entre las dos comunidades lingüísticas y, además, da continuidad a la discriminación, en cuanto que no ofrece igualdad de oportunidades a todo el alumnado", argumenta Soriano.

Escola enfatiza la "necesidad de que los centros avancen año tras año en su programa de normalización lingüística y, de este modo, amplíen el tiempo curricular y no curricular de exposición al valenciano".

"Hay que lograr los objetivos de la ley y garantizar el derecho del alumnado a conseguir el dominio equilibrado de las dos lenguas", dice Escola, que pone a disposición de los centros educativos que lo deseen asesoramiento para avanzar en el plurilingüismo.

Y finaliza recalcando: Escola "desea que todo el alumnado del País Valenciano pueda asistir en una escuela de calidad, una escuela que educa en valores y que forme a un alumnado competente en tres lenguas: el valenciano, el castellano y el inglés".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky