Ecoaula

La formación bonificada solo llegó al 13% de empleados

  • El sindicato defiende que la formación en los centros de trabajo es un derecho.

En 2016, solo el 23,5 por ciento de las empresas de la región llevaron a cabo algún tipo de acción financiada con cuotas para formación y utilizaron únicamente el 69 por ciento del crédito al que podían acceder, pese a los crecientes retos en cualificación planteados por los cambios tecnológicos y la digitalización.

Las últimas cifras sobre el aprovechamiento de las acciones formativas a que tienen derecho las personas trabajadoras en la Comunitat Valenciana reflejan "una grave infrautilización" de estos recursos, según denuncia la Secretaría de Formación y Empleo de CCOO PV. En concreto, en 2016 solo 39.066 empresas de la región llevaron a cabo algún tipo de formación bonificada, apenas el 23,5 por ciento de las potenciales beneficiarias, con un total de 244.388 profesionales participantes -el 12,6 por ciento de la población ocupada-. Además, utilizaron un crédito por valor de 43,8 millones de euros, el 69,8 por ciento del máximo al que podían acceder.

"Se trata de una herramienta poderosa que pagamos los trabajadores y no nos permiten aprovechar. Hemos financiado estas acciones con las cuotas de formación a través del pago por nómina del 0,1 por ciento -más el de las empresas, del 0,6 por ciento, cantidades que retiene el Estado- y es responsabilidad de las empresas ponerlas en marcha", criticó Ana García Alcolea, secretaria de Empleo y Formación del sindicato. El importe total gestionado por el Ministerio de Empleo en concepto de cuotas para la formación ronda los 1.900 millones de euros.

El sindicato defiende que la formación en los centros de trabajo es un derecho de los trabajadores que "reforzará su cualificación" y les "facilitará la adaptación a los cambios tecnológicos y permitirá hacer frente a la brecha digital. En este momento de cambio de paradigma es fundamental que podamos ejercer nuestro derecho a actualizarnos, a mejorar nuestra formación y a promocionar profesionalmente", afirmó.

Por ello, CCOO PV ha programado seis jornadas técnicas en diferentes territorios destinadas a cualificar a sus representantes en la reclamación y defensa del derecho a la formación en los centros de trabajo. El objetivo es capacitarles para hacerlo, "en un contexto de cambios vertiginosos que exigen formación adecuada y de calidad para mantener el empleo y promocionar en la empresa. La representación legal de los trabajadores debe poder realizar propuestas a las empresas de acciones formativas que cofinancian con las cotizaciones de sus propios trabajadores. El interés es común", destaca el sindicato.

Grandes empresas y micropymes

En conjunto, las grandes empresas son el segmento que más proporción de su crédito para formación consumió en 2016, seguidas de las microempresas. El sector donde se produjo un mayor consumo del crédito disponible entre las empresas formadoras es el del comercio. Las acciones formativas tuvieron, como media, 16,6 horas de duración, cuatro horas y media menos que en 2015. De los 244.388 trabajadores formados, el 56,5 por ciento fueron hombres.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky