Ecoaula

Educación para la Ciudadanía, un elemento común en Europa

  • La mayoría de los países brindan a los maestros materiales de orientación.

La educación para la ciudadanía es actualmente una prioridad a nivel europeo, según se desprende del último informe de Eurydice de la Unión Europea, Educación para la Ciudadanía en Europa. Esta asignatura o contenido transversal desarrolla temas como las instituciones democráticas, la Constitución, y los derechos y deberes de los ciudadanos, así como, la familia, el amor y la sexualidad. La mayoría de los países brindan a los maestros materiales de orientación y otros tipos de recursos para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la educación ciudadana en el aula.

Esta asignatura se enseña como una materia separada obligatoria en Estonia, Grecia, Francia y Finlandia. Éste también ha sido el caso en Bélgica (parte francesa) desde el 2017/18 donde se oferta una elección entre diferentes cursos (religión y estudio moral). En otros países como Chipre, Lituania, Polonia, Eslovenia, Montenegro y Turquía los contenidos han sido integrados en diferentes asignaturas. Serbia es el único país donde no hay educación obligatoria de ciudadanía para todos los estudiantes. Sin embargo, sí cuentan con una optativa como una alternativa a la educación religiosa.

La Comisión Europea ya alertó el año pasado que esta asignatura no se imparte en niveles como la Formación Profesional, es decir, cuentan con menos temáticas multicurricualres relevantes para educación para la ciudadanía.

Un espacio de reflexión

En España, la legislatura de José Ignacio Wert eliminó Educación para la Ciudadanía, muy criticada por el PP durante años y por sectores ultracatólicos. En 2006, se aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE), por la que se incorporó esta materia, donde su finalidad era la de ofrecer un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, los principios y derechos establecidos en la Constitución Española y en los tratados y declaraciones universales de los Derechos Humanos.

Hoy, algunos sindicatos como CCOO siguen exigiendo su vuelta. De hecho, el sindicato pide que el derecho a la educación, la educación laica y la educación para la ciudadanía –fundamentadas en la Declaración Universal de los DDHH, en los Derechos de la Infancia y en la Constitución española– sean los pilares que sostengan una educación pública de calidad en España.

El informe europeo, recientemente publicado, denuncia que casi la mitad de los países aún no han introducido regulaciones o recomendaciones sobre la inclusión de las competencias de educación ciudadana en la formación docente inicial. Además, aunque la mayoría de las autoridades educativas organiza o apoya oportunidades para el desarrollo profesional continuo de los docentes, las oportunidades similares para los directores de las escuelas son limitadas.

Por último, indica que a medida que aumenta la conciencia y aumentan las expectativas, es probable que la Educación para la Ciudadanía reciba aún más atención y, con suerte, más recursos.

Francia apuesta por la diversidad

Francia ha reformado su sistema para equipar a todos los docentes con las competencias para la educación ciudadana. Un nuevo marco emitido en 2013 y desarrollado posteriormente bajo el plan de acción La gran movilización escolar por los valores de la República. De acuerdo con este marco, todos los maestros estudiantes para los niveles de educación primaria y secundaria deben ser entrenados para: promover el secularismo y rechazar todas las formas de violencia y discriminación, promover los valores de la República, tener en cuenta la diversidad de los estudiantes, actuar como un educador responsable y ético, integrar herramientas digitales en el proceso de enseñanza, cooperar en equipos, con padres y compañeros de escuela.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments