
Uniplaces es un portal online para reservar alojamiento para estudiantes con miles de propiedades verificadas. Desde su lanzamiento en 2013, se ha convertido en el portal internacional de referencia para la reserva de alojamiento universitario. Para conocer más sobre esta empresa, Mariano Kostelec, uno de sus fundadores, nos da más detalles.
Es usted uno de los fundadores de Uniplaces, ¿qué le llevó a constituir este portal online?
Durante mi etapa en la universidad conocí a mis dos socios actuales, uno portugués y otro inglés. Los tres tuvimos la experiencia de vivir en diferentes países y tener que enfrentarnos a la necesidad de alquilar una vivienda. Efectivamente, nos dimos cuenta de lo complicado que era, así que juntamos todos los problemas que teníamos y decidimos crear un proyecto juntos. Esto supuso una oportunidad de mercado que necesitaba una solución y nosotros estábamos dispuestos a ello, por lo que después de la universidad decidimos juntarnos y crear este proyecto de empresa.
¿Cuál es el objetivo principal de Uniplaces?
Su principal objetivo es facilitar la movilidad estudiantil, intentar conseguir que ir a un país nuevo, alojarse y poder vivir sea lo más fácil posible. Sabemos que hay problemas y dificultades y queremos solucionarlo.
¿En qué se diferencia principalmente frente a otras aplicaciones que buscan los mismos objetivos?
En realidad no hay aplicaciones enfocadas directamente en lo que hacemos nosotros, ya que ofrecemos un propietario, una garantía de que el piso sea bueno, adjuntamos fotografías y ante todo, garantizamos que en el caso de que surja algún problema se devuelva el dinero. Al propietario le garantizamos un servicio simple y eficiente.
¿Cómo ha sido la evolución desde su creación?
Como cualquier negocio, hemos pasado por muchas etapas. Al principio tuvimos que dar el paso de decidir el modelo de negocio. Hace cinco o seis años no teníamos enfocada esta idea y poco a poco nos dimos cuenta de que lo que querían tanto el estudiante como el propietario era simple: confianza. Necesitaban un portal al que acceder y les diera confianza tanto en el pago como en otros aspectos. A mediados del año 2013 hicimos un cambio y a partir de ahí fuimos creciendo. Primero nos centramos en Portugal y desde ahí decidimos lanzarnos a Europa y llegar a donde estamos hoy. Afortunadamente, llegamos a tener muchos beneficios que marcaron un punto y aparte en Uniplaces, lo que nos posiciona como una empresa que se está desarrollando y que triplica cifras. Esto es muy importante para nosotros porque significa que después de todo, lo hemos logrado.
¿Cuál ha sido el principal obstáculo al que le han tenido que hacer frente?
Los obstáculos fueron cambiando a medida que íbamos creciendo. El primero fue elegir qué modelo de negocio queríamos. Cuando ya estaba establecido, nos preguntamos cómo crecer más rápido, cómo podíamos financiarnos, etc. Fuimos superando poco a poco todos los obstáculos.
¿En cuántos países está presente? ¿En cuál funciona mejor?
Los principales mercados en la actualidad están en España, Portugal, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra. El mercado principal es España y es el que mejor está funcionando, tanto desde el punto de vista del estudiante como de cualquier otro. El año pasado el principal era Portugal, pero este año ha cambiado.
¿Es única y exclusivamente para estudiantes o que rango de edad barajáis?
Nosotros nos posicionamos como una plataforma de alquiler de estudiantes. Es decir, colaboramos con el propietario, con universidades, con asociaciones de estudiantes… Sin embargo, son los propietarios los que deciden si es exclusivamente para estudiantes o aceptan otras personas. Nuestro principal enfoque son estudiantes, pero hay gente en algunas ocasiones que no lo es, por ejemplo personas que acaban de terminar los estudios.
¿Uniplaces compite con residencias, colegios mayores o con otras aplicaciones como puede ser Airbnb?
No consideramos a las residencias como una competencia, todo lo contrario, trabajamos con ellas, ya que son parte de nuestras opciones de alojamiento, así que por esa parte no hay problema. En cuanto a Airbnb, la principal diferencia es su enfoque en el sector turístico. Es decir, nosotros nos centramos en estudiantes y ellos en turismo. La diferencia radica en que ellos reciben reservas por 2 o 3 días y es diferente a quien alquila un piso por un año o por un semestre.
La seguridad en el lugar, así como en el método de pago supone algo importante para el estudiante, ¿cómo lo garantizan?
Por un lado nos ocupamos de verificar estos lugares para saber con quién trabajamos, con quién colaboramos. Entendemos que la seguridad es importante e intentamos hablar con los estudiantes que han pasado por esta experiencia para que nos cuenten cómo fue su situación. En caso de que surja algún problema, siempre tenemos un equipo de apoyo al cliente que está para garantizar la seguridad. Si hace falta cambiar a la persona del piso, lo hacemos sin problema, porque para nosotros es muy importante que no solo tengan facilidad para reservar, sino que estén bien. En el caso de que el problema fuera con el propietario, se eliminaría de la lista.
¿Qué tipo de viviendas o habitaciones son las más reservadas en su plataforma?
La más reservada son habitaciones en pisos compartidos desde dos, tres, cuatro y hasta cinco habitaciones.
En España empezaron en el año 2014, ¿cómo han sido estos últimos años aquí? ¿Cumplieron sus expectativas?
Yo creo que cumplieron nuestras expectativas sin ninguna duda. En España crecimos muy rápido y superó a Portugal en tiempo récord. El impacto que estamos creando en el mercado es grande y estamos muy orgullosos de esto. Nuestro objetivo en España es triplicar las ofertas y llegar a los 60 millones de beneficios.
¿Cuántas personas hay trabajando en la actualidad en la empresa?
Hoy en día somos 150 personas.
¿Qué ventajas tienen los propietarios al sumarse a este proyecto?
Por un lado se garantiza la reserva del piso, es decir, puede tener asegurada la ocupación de su piso. Le ofrecemos la garantía de que si hay algún problema el alquiler continúa. Por ejemplo, si el propietario nos dice que el estudiante se va antes de que finalice su contrato de alquiler, nosotros buscamos a alguien que ocupe ese lugar con una prioridad alta, en caso de que no lo consigamos, nos ocupamos de pagarle lo que le falta.
¿Qué planes de futuro tienen?
Este año estamos consolidando estos mercados, intentamos triplicar las reservas en España y esperamos meternos en el mercado mundial. En un futuro queremos expandirnos a más países europeos porque vemos muchísimo potencial. También estamos analizando la posibilidad de entrar en América Latina, especialmente México o Colombia. Tampoco descartamos la posibilidad de Estados Unidos o el potencial que hay en Australia y en Asia.