El 18 de Octubre de 2017, la sede del Senado de España, tuvo a bien acoger la celebración del evento Comparativa Francia-España en materia de Igualdad, organizado por la Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir. La Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Gobierno de España, Dña. Lucia Cerón, evidenció, una vez más que, el 58 % de los licenciados son mujeres, el 70 % de decisiones de compra son realizadas por mujeres, el 97 % de los permisos y las excedencias por cuidado de los hijos y mayores van a cargo de las mujeres. El 34 % de las mujeres de entre 24 y 64 tienen un título universitario frente al 31 % de los hombres. El 44 % de las mujeres entre 20 y 24 años tienen título universitario frente a un 34 % de los varones de la misma edad.
Conociendo estas cifras parece sorprendente leer el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)". "Panorama de la Educación 2016" del fuerte sesgo de género en estudios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) donde sólo un 12% de los universitarios españoles son mujeres frente al 19% de la media de la OCDE. Las mujeres por el contrario están sobrerrepresentadas en titulaciones relacionadas con la educación (suponen el 79% de los nuevos estudiantes en España y el 78% en la OCDE), o la salud y el bienestar (un 72% de mujeres en España y un 75% en la OCDE).
La pregunta que el lector debería hacerse sería: ¿Cómo se puede motivar a las futuras mujeres a estudiar tecnología, matemáticas o una ingeniería (STEM)?
De acuerdo con la Profesora Agregada de la Universitat Pompeu Fabra, Dña. Helena Ramalhinho, "las niñas ven las áreas más tecnológicas poco accesibles, o en otras palabras "muy difíciles". Por otro lado, hay chicos que siempre suspendían matemáticas y sin embargo querían estudiar ingeniería.
Según el estudio "Los estereotipos de género sobre la capacidad intelectual surgen temprano e influyen en los intereses de los niños" publicado en la prestigiosa revista Science el 27 de enero de 2017, las niñas a partir de los 6 años se consideran menos brillantes que los niños. De acuerdo con este estudio, a los cinco años, los niños y niñas no contestaban de tal forma cuando se les preguntaba lo mismo, y sin embargo, un año después cambiaban de idea, donde ellos se creían más inteligentes y ellas menos. Por lo tanto, quizás a la edad de 6 o 7 años, las niñas ya comienzan a pensar que para ser matemáticas hay que ser brillante, y a esa edad tan temprana, ellas mismas se descartan.
Posteriormente, aquellas niñas que finalmente acceden a la educación universitaria, y de acuerdo con un estudio elaborado por Dña. Rocío Albert López-Ibor, D. Lorenzo Escot Mangas y D. José Andrés Fernández Cornejo, desarrollan "una predisposición a auto-limitarse profesionalmente en el futuro por razones de conciliación", en referencia a las estudiantes universitarias de la Comunidad de Madrid.
Gracias a Dña. Teresa Alarcos, consejera independiente de varias empresas y presidenta de la Fundacion Madrid Startup House, la prensa española publicó cifras del análisis "The State of European Tech 2016", realizado por Atómico y Slush, sólo el 2.5% de los emprendedores son mujeres fundadoras, y el 5% entre fundadores y cofundadores. ¿Cuántas mujeres matemáticas, físicas, ingenieras, tecnólogas, emprendedoras son conocidas, son visibles en la televisión o en las noticias?
Si faltan modelos a seguir es más difícil ver normal estudiar STEM. "No se elige lo que se desconoce" dijo Dña. Angela Paloma Martín, asesora política y experta en liderazgo femenino y comunicación de género, en julio de 2017, durante la presentación del estudio "Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas", coordinado por Dña. Milagros Sainz.
Otra barrera puede ser que las niñas y mujeres jóvenes no ven futuro en una carrera STEM. Prefieren obtener titulaciones en educación, salud y bienestar y, probablemente, las STEM les parezcan más estériles, abstractas o poco tangibles. Según Dña. Helena Ramalhinho, necesitamos a las jóvenes porque el futuro no pasa únicamente por la tecnología para sí, sino por la tecnología al servicio de las personas. Para alcanzar esto necesitaremos tener diferentes capacidades no solo tecnológicas, también sociales, de empatía, capacidad de trabajar en equipo, etc.
Por todo ello, hay que hacer un esfuerzo desde la sociedad civil, la política y el tejido empresarial, para animar a la niñas y mujeres jóvenes para que estudien STEM. Iniciativas hay muchas, como por ejemplo la Fundacion Inspiring Girls de Dña. Miriam González Durántez, que llegó a España de la mano de Dña. Marta Perez Dorado, para combatir la desigualdad desde las aulas, enseñando a las alumnas que pueden llegar adonde quieran, a través de charlas de mujeres profesionales en los colegios para inspirar y para que sirvan de modelo visible a las niñas.
Por otro lado, hay iniciativas para las más mayores, como por ejemplo "Inspiring Women" de la Fundacion Madrid Startup House, que da visibilidad a las mujeres en STEM. O los eventos dedicados a la transformación digital de la Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir como "Los nuevos retos de la movilidad conectada y sostenible", la "Innovación digital: el mundo que viene" o "Mujeres con voz en la transformación Digital".
Y también en casa se puede dar el empujón a las niñas, para que empiecen a programar y pierdan el miedo a las matemáticas, a la física y a la química. De acuerdo con Dña. Arancha Ruiz y su movimiento #hijasdigitales: "Todo menor de 20 años debería tener competencias en pensamiento computacional, niños y niñas por igual". Los puestos que se crean, las industrias que crecen, las posiciones donde existe escasez de talento son digitales. Saber programar significa saber plantear problemas en un idioma concreto, y da igual el dialecto (Java, Phyton, C#, R… que sea), conociendo la estructura de la lengua con la que nos comunicamos con la tecnología un profesional podrá adaptarse mejor a su medio y usarlo para crear y para resolver problemas. Y luego podrá ser profesor, bombero, emprendedor o tendero. Porque sin duda para competir, trabajar y desarrollar una carrera profesional esta habilidad será fundamental y la han de adquirir niños y niñas por igual."
Efectivamente, ha llegado el tiempo en el que las mujeres deben involucrarse en las tecnologías de hoy y mañana, y ocupar el puesto que les corresponde por capacidad, desarrollo y talento. Aunque nos resulte sorprendente, aquellos individuos que desarrollan y programan el mundo tecnológico que hoy vivimos está también afectado por estereotipos. Estereotipos que, quiero pensar que de manera inconsciente, provocan errores insólitos, como el que un vehículo que se activa por voz no funcione correctamente con la voz femenina (posiblemente por su timbre o frecuencia de onda), o por el cual se llegó a constituir la Comunidad de Justicia del Algoritmo (Algorithmic Justice League – AJL), ya que, una alumna negra de la prestigiosa Massachusetts Institute of Technology (MIT) estaba harta e indignada de que los programas de reconocimiento facial no la captaran correctamente - por ser negra.
Por: Katharina Miller, miembro de la Junta Directiva de Mujeres Avenir y Socia Fundadora de 3C Compliance