Ecoaula

Carreras STEM: Solo el 28% de las investigadoras son mujeres

  • Acortar la brecha de género implica superar estos porcentajes.

Naciones Unidas declaró el 11 de febrero el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y tecnológica.

En diferentes situaciones, los obstáculos socioeconómicos, culturales y de otra índole siguen impidiendo que las alumnas completen o se beneficien plenamente de la educación de calidad que han escogido. Según un informe de la UNESCO, en la enseñanza superior sólo el 35 por ciento de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) son mujeres. Hoy en día, sólo el 28 por ciento de los investigadores del mundo son mujeres. Los estereotipos de género y los prejuicios comprometen la calidad de la experiencia del aprendizaje de las alumnas y limitan sus opciones educativas.

Las carreras científicas o técnicas son una opción poco elegida tanto por hombres como por mujeres. Las universidades politécnicas están nerviosas porque la demanda de sus titulaciones se ha estancado, cuando las perspectivas indican que los empleos de tipo técnico pueden duplicarse en los próximos años. La demanda de carreras técnicas en los últimos diez años ha descendido un 25 por ciento y las mujeres están poco representadas.

Así, por ejemplo, los estudios de arquitectura e ingeniería son elegidos por el 72,1 por ciento de alumnos. El número de matriculadas en 1º y 2º grado de ingeniería y arquitectura en las universidades públicas españolas sigue en descenso desde el 27,2 por ciento (83.216) del curso 2008-09 al 25,8 por ciento (66.017) del 2014-15. En los estudios de máster, sólo hay 28 mujeres por cada 100 hombres. Algo muy similar sucede en los estudios de doctorado, donde siete de cada diez son hombres. En conjunto, la oferta de plazas de Ingeniería y Arquitectura ha bajado un 8,3 por ciento entre los cursos 2008-2009 y 2013-2014 para ajustarla a la demanda. La brecha de género en estas ramas se ha agrandado en nuestro país, según advierte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con motivo de la crisis económica.

En las universidades públicas españolas sólo son mujeres el 21 por ciento del profesorado catedrático de universidad. Sin embargo, llama la atención que en las universidades privadas españolas ya se ha alcanzado el equilibrio de género en la categoría de máximo nivel, que en su caso es el profesorado director/ordinario/catedrático, con un 43 por ciento de mujeres.

Ámbitos masculinizados

Según el informe de Fundación Telefónica Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas ¿Por qué no hay más mujeres STEM?, aborda cuestiones como la percepción de situaciones de discriminación en la contratación de mujeres en ámbitos altamente masculinizados y técnicos (como el caso de la ingeniería electrónica), llegando incluso a situaciones límite de experiencias de acoso sexual vividas por parte de algunas de las mujeres entrevistadas.

Según los datos que facilitan desde Bruselas, en la actualidad sólo 29 de cada 1.000 mujeres graduadas tienen un grado de informática o relacionado con esta materia y sólo cuatro trabajan en actividades relacionadas con las TIC.

Acortar la brecha de género implica superar estos porcentajes a nivel mundial. El 35,2 por ciento de los químicos son mujeres; el 11,1 por ciento de los físicos y astrónomos son mujeres; el 33,8 por ciento de los ingenieros ambientales son mujeres; el 22,7 por ciento de los ingenieros químicos son mujeres; el 17,5 por ciento de los ingenieros civiles, arquitectónicos y sanitarios son mujeres; el 17,1 por ciento de los ingenieros industriales son mujeres; el 10,7 por ciento de los ingenieros eléctricos o de hardware son mujeres; y el 7,9 por ciento de los ingenieros mecánicos son mujeres.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments