
Lo moral puede ser objeto de conocimiento y la literatura es el medio ideal para acceder a él, éste es el mensaje central de la ponencia con la que el profesor de Ética y Pedagogía David Carr, ha abierto en la Universitat Abat Oliba CEU la quinta edición del Congreso Internacional Word in Education.
Carr ha refutado el argumento de que la literatura, por ser materia de ficción, no puede ser considerada fuente de conocimiento. A su juicio, la capacidad que tiene el relato literario de situar a los personajes ante situaciones hipotéticas y describir las consecuencias de sus actos hace que sea un instrumento clave para la adquisición de "conocimiento moral". "Nadie que no sea un estúpido puede leer una sola página de Jane Austen y decir que no ha aprendido nada", ha observado al respecto.
Carr, que ha advertido del error de juzgar los relatos desde los parámetros del discurso científico, considera que la literatura enseña al hombre cosas que difícilmente podría entender por otros medios. Los seres humanos entienden mejor su dimensión moral "a través de los personajes de las historias. En las historias nos reconocemos a nosotros mismos. De este modo, la imaginación puede llegar a ser algo realista".
Como se ha señalado, la ponencia de este profesor británico partía del presupuesto de que lo moral es algo cognoscible, una cualidad que cuestionan las tendencias filosóficas dominantes desde hace dos siglos. Estas ideas, que nacen del idealismo, contemplan la verdad como "una cuestión de percepción social". Así, "el postmodernismo es una filosofía de la post-verdad". El conocimiento y la verdad sólo son valorados en cuanto su utilidad. "Lo que la gente llama hoy conocimiento es lo que puede serles útil individualmente. Puro pragmatismo", ha advertido.
Carr es uno de los impulsores del "Knighty Values Programme", un proyecto que utiliza las historias y relatos clásicos (como "Robin Hood", "El Quijote" o "Juana de Arco") para transmitir valores en las escuelas. Más de sesenta escuelas de Primaria del Reino Unido ya lo han puesto en práctica.
Con su ponencia, ha comenzado la V edición del Congreso Word in Education, que se celebra durante los días 25 y 26 de enero. Durante estos días, especialistas internacionales de distintas disciplinas relacionadas con el ámbito educativo debatirán y reivindicarán el valor de la palabra como instrumento imprescindible en el proceso educativo. El Congreso nace en el marco del grupo de investigación de la UAO CEU "Familia, Educación y Escuela Inclusiva", y se hace en colaboración con la Universidad Jesuita Ignaciana de Cracovia (Polonia) y la Universidad de Namur (Bélgica).