
Abanca Innova es el programa de innovación de Abanca y Conector Startup Accelerator, la aceleradora de startups que impulsan el programa de aceleración corporativa especializado en proyectos fintech, insurtech, regtech y, en general, soluciones tecnológicas financieras. Asimismo, Abanca está inviertiendo 10 millones de euros en el desarrollo de startups tecnológicas gallegas.
Pablo Mateo, Gerente de Abanca Innova
1. ¿En qué consiste el programa ABANCA Innova? ¿A quién está dirigido?
ABANCA Innova es uno de los pilares en la estrategia de innovación de ABANCA. Desde ABANCA Innova lanzamos diferentes iniciativas.
En primer lugar, hemos desarrollado un Programa de Intraemprendimiento bajo metodología Adobe Kickbox, que podríamos definir como una aceleradora de ideas. Hacemos una llamada a todos los compañeros de la entidad y a jóvenes universitarios, para que nos presenten sus candidaturas. Los seleccionados entran en el programa, que en su primera fase tiene una duración de 10 semanas, donde se les da la formación y herramientas necesarias para testar, mejorar e internalizar la idea dentro de la organización, obteniendo métricas directamente del mercado.
Por otra parte, hemos creado también una aceleradora vertical en los sectores fintech, insurtech y regtech para startups en fase semilla y con prototipo desarrollado, en la que ofrecemos además de un proceso formativo, una financiación de hasta 20.000 euros en formato de préstamo participativo convertible.
En definitiva, nos dirigimos a empleados de ABANCA, universitarios y startups en fase semilla con ideas o proyectos que apoyen nuestra transformación digital.
2. ¿Cuál es vuestro objetivo con esta iniciativa?
Creemos en el concepto de innovación abierta y colaborativa. En nuestra opinión, la colaboración es la relación que tiene más sentido entre gran parte de las startups fintech y el sector financiero. La mezcla del talento interno y el talento externo a la entidad acelera nuestra transformación digital, favorece nuestra cultura innovadora y potencia el diseño y desarrollo de soluciones diferenciadoras para nuestros clientes.
3. ¿Cuáles son las tendencias para emprender en este momento?
Hay que distinguir entre emprender e innovar. Se puede emprender con éxito en sectores tradicionales y offline. Pero si hablamos de emprendedores con proyectos de base tecnológica con un fuerte componente innovador, existen muchas posibilidades en la inteligencia artificial aplicada a diferentes sectores (medicina, finanzas, logística, etc.).
También en todo lo que rodea al mundo Blockchain, una tecnología que tiene potencial para cambiar muchas industrias.
4. Una de las funciones de ABANCA Innova será operar como espacio de ideación que permita a estudiantes desarrollar sus ideas y proyectos de fin de carrera. ¿En qué se materializa esta colaboración con el mundo formativo?
Nuestras convocatorias del Prrograma de Intraemprendimiento están abiertas al mundo universitario. En el programa de 2017 más de 100 jóvenes universitarios presentaron su candidatura al programa; de ellos, seis participaron en el Programa de Intraemprendimiento, y uno consiguió finalmente alcanzar la meta.
Ahora mismo su proyecto está en fase de ejecución, y además, ya es uno más del equipo de ABANCA innova. Su frescura y su manera de cuestionarse lo establecido nos ayudan a pensar de manera diferente.
5. ¿Cuánta financiación tienen para dar soporte a todas las iniciativas emprendedoras del programa?
Desde ABANCA vamos a dedicar 10 millones de euros para invertir en proyectos innovadores y sostenibles con una vinculación directa o indirecta con el sector financiero. Serán compañías que aporten valor añadido para nuestros clientes. Además, ofreceremos seguimiento y apoyo financiero a las startups que demuestren con métricas y un buen plan de negocio que son sostenibles a medio plazo. Para nosotros la sostenibilidad es clave.
6. ¿Hay riesgo de una burbuja de startups?
Cada vez existen más startups intentando atacar el mismo segmento de mercado, por lo que se reduce el mercado que cada una puede conseguir. En el mundo digital normalmente los márgenes son reducidos, y el crecimiento exponencial es la base del éxito. En este mundo los ganadores son pocos y alcanzar crecimientos exponenciales cada vez es más complejo. Veremos cada vez más concentración mediante fusiones y adquisiciones. Por ese motivo, creemos más factible buscar modelos de crecimientos sostenibles que modelos de crecimiento exponencial, que son, normalmente, muy intensivos en capital por la necesidad de captación a casi cualquier precio.
7. ¿Cómo emprender en digital con éxito?
No existe una receta mágica. Si la hubiera, emprender no sería tan complejo. Hay algunos factores que se repiten en startups de éxito: talento multidisciplinar, esfuerzo, perseverancia y estrategia son fundamentales. Podríamos resumirlo como capacidad de ejecución. Además, hay factores externos que también influyen, como el momentum. Conjugando bien todos estos factores las posibilidades de éxito aumentan.
8. ¿Hay en España cultura de innovación?
Ha mejorado mucho en los últimos años, pero aún queda trabajo por hacer. Se observa en los emprendedores un incremento de su vocación internacional, menos miedo al fracaso y planes de negocio más ambicioso. Tenemos talento, pero a veces hace falta más confianza en nuestras capacidades. Además, tenemos que ser capaces de complementar nuestro talento interno atrayendo más talento de fuera. Por supuesto, debemos avanzar también en la colaboración público-privada en ámbitos de innovación, y mejorar la fluidez de la relación universidad-empresa. Creo que en los últimos años se están dando pasos en todos estos aspectos, pero los resultados de estos cambios estructurales se obtienen en el medio-largo plazo. Necesitamos líderes que apuesten por el medio-largo plazo. En demasiadas ocasiones el cortoplacismo es un freno para la maduración de modelos de negocio innovadores.
9. ¿Cuál es el país que más está emprendiendo en este momento?
Más que países que podríamos hablar de ecosistemas de innovación. Lanzar iniciativas en ecosistemas de emprendimiento consolidados ayuda al emprendedor. Estos ecosistemas son complejos, y necesitan que diferentes actores trabajen en una misma dirección: capital humano (universidades y densidad de emprendimiento), cultura social y empresarial, redes de financiación de capital-riesgo, apoyo institucional público y privado, etc. Son diferentes factores que con su combinación generan ecosistemas diferentes. Por ejemplo, esto se ha logrado en Silicon Valley, que sigue siendo, en muchos aspectos, el ejemplo a seguir. Sin salir de EEUU, aunque menos mediáticos, Nueva York o Boston están creciendo mucho. Los ecosistemas norteamericanos tienen la ventaja de que su mercado inicial es enorme, igual que ocurre en China, con Pekín o Sanghai. Sin embargo, hay otros ecosistemas de emprendimiento muy interesantes, como el de Tel-Aviv, una clara apuesta del estado, que invierte casi el 5% de su PIB en I+D+i. En Europa, Londres, Berlín, Barcelona, París, Estocolmo o Amsterdam son las ciudades con un ecosistema innovador más desarrollado. En España Madrid, Barcelona y Valencia son los tres polos más importantes; desde Galicia también estamos empujando fuerte.
10. Cuando fracasa una empresa, ¿los inversores no son visionarios del posible fracaso? ¿Se ve venir?
La inversión en startups es una inversión de riesgo. Los analistas de los fondos de capital-riesgo ya juegan con esta variable de riesgo en su estrategia de inversión. Cuando un inversor decide entrar en una startup, cree en el modelo que la startup propone. Durante la ejecución de ese modelo, se realiza seguimiento de las métricas, y se observa si el modelo propuesto se está cumpliendo o no. Pero, desde luego, la incertidumbre a la que se expone una startup en el día a día es tan grande que las proyecciones pueden variar mucho en muy poco tiempo.
Estadísticamente el número de startups que fracasan es muy superior a las que tienen éxito, por lo que es mucho más probable acertar si pronosticas un fracaso. Sin embargo, el valor está en el porcentaje de acierto del analista al pronosticar el éxito.
11. ¿Cree que la innovación tendrá fecha de caducidad? ¿Las universidades potencian el emprendimiento?
La innovación debe de estar en el ADN de las compañías. ABANCA considera la innovación como uno de sus cuatro valores corporativos. La innovación debe de ser transversal a la organización, y es una inversión en los modelos de negocio del futuro. En el mundo actual, con transformaciones tan rápidas y profundas de todos los sectores, la innovación es clave para transformar los modelos de negocio y mantener la transformación continua que las compañías de hoy en día necesitan.
He estado últimamente es diferentes foros universitarios, y se percibe un gran cambio. Hay universidades que están trabajando muy bien la innovación y el emprendimiento. En mi opinión, no debería de recaer toda la responsabilidad en las universidades. La sociedad, las diferentes administraciones y el sector privado tienen su parte de corresponsabilidad en el fomento del espíritu emprendedor y de una cultura innovadora. Por ejemplo, la estigmatización del fracaso que existe en nuestra sociedad.