
La mitad de los nuevos emprendedores prefiere hacerlo en solitario y ve en la franquicia una fórmula de autoempleo. El uso de las tecnologías es la principal dificultad para los franquiciados de más edad
Prueba de ello es que el 64,1 por ciento de los emprendedores que apuestan por este modelo de negocio en nuestro país posee título universitario. Aunque las mujeres están cada vez más presentes en este nicho, los hombres siguen siendo mayoría en la franquicia, seis de cada diez, especialmente en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 45 años, según datos extraídos del análisis del perfil de los franquiciados que buscan invertir en franquicia hecho por la consultora Asesor Franquicia.
De ese documento también se desprende que el 55 por ciento de los emprendedores que se suben al tren de la franquicia prefiere hacerlo en solitario y rechaza pues la idea de asociarse. De hecho, el motivo fundamental de los que terminan aceptando un socio para su aventura empresarial es para que les apoye en la gestión de negocio debido a la falta de tiempo.Otra de las conclusiones de ese informe es que, actualmente, el 50,5 por ciento de los potenciales franquiciados en nuestro país busca en la franquicia una fórmula de autoempleo. Por sectores, según los mismos datos, la restauración sigue siendo el sector más atractivo para los futuros franquiciados, si bien acorta distancias respecto a años anteriores con el sector de los servicios. Además, la media entre que se empieza a buscar la franquicia y la intención de iniciar la actividad es de un trimestre, reza el documento.A la pregunta de cómo buscan su negocio, el texto indica que los buscadores de Internet son los más utilizados para buscar una franquicia con más de un 90 por ciento, seguidos por los portales especializados, los blogs y artículos de expertos y los informes sectoriales. "Llama la atención el escaso protagonismo de las ferias de franquicia, aunque puede deberse a que la gente no espera a las ferias para encontrar su franquicia", explica Gonzalo Juliani, consejero delegado de Asesor Franquicia.
El reto de las redes sociales y la tecnologíaDejando a un lado la edad y la formación, Asesor Franquicia también subraya que las nuevas tecnologías suponen la principal asignatura pendiente de los franquiciados en España. Sus datos revelan que de los potenciales compradores de franquicias encuestados sólo un 19 por ciento ha manejado alguna vez un CRM o un ERP, un 2 por ciento sabe trabajar con la herramienta Wordpress y tan solo el 1 por ciento entiende parámetros de marketing online como el posicionamiento SEO, Google Adwords o plataformas de email marketing como Mailchimp.Porcentajes que se antojan peligrosos teniendo en cuenta que los medios sociales se han convertido en un canal de atención al cliente y venta en el que el franquiciado busca lograr conversión, fidelidad y recomendación. Y es que la creación y el establecimiento de un vínculo con el usuario son claves para el éxito en estas plataformas y los potenciales inversores lo saben, ya que sólo un 1 por ciento declara no usar las redes sociales.De todas ellas, la más frecuentada es Facebook.
"No sorprende ver el dominio de Facebook sobre el resto de redes, ya que un 82 por ciento lo utiliza regularmente, seguido de Instagram (41 por ciento) y Twitter (39 por ciento). Frente a lo que se podía pensar, LinkedIn no es de las más utilizadas por los emprendedores en franquicia", explica Armando Báez, socio fundador de Asesor Franquicia y experto en Business Intelligence.Si los franquiciados coinciden, en la mayoría de los casos, en la necesidad de mejorar su conocimiento y uso de nuevas tecnologías y redes sociales, los franquiciadores también están de acuerdo a la hora de analizar qué fórmula es la mejor para llevar a otro país su negocio.
Hasta el punto de que el 60 por ciento de las franquicias en España considera imprescindible la figura del máster franquicia en su expansión internacional, según datos de Guía Franquicia.En este sentido, lo que más se valora es un mayor conocimiento del mercado al que se va, del cliente, de los proveedores locales y del sistema financiero, ya que se trata de una figura que va a dirigir la marca en otro país, pero bajo las directrices de la central. "La tranquilidad de dar con un gestor de zona en el extranjero que conozca todos los entresijos del mercado, ayuda a posicionar la marca con una mayor efectividad", asegura Bas Zwartendijk, consejero delegado de Guía Franquicia en España.