Ecoaula

Eligiendo destino para el Erasmus: ¿qué ciudad tiene el abono transporte más barato?

Imagen de Dreamstime

Una gran parte de la experiencia Erasmus se basa en el país que se haya elegido. En primer lugar es necesario mirar todas las opciones de países potenciales, si se estudia un idioma concreto, mejor ir a uno con ese idioma para facilitar después el aprendizaje.

Además, hay que prever el gasto que se va a destinar a la partida más grande: el alojamiento. Alquilar una habitación en un piso compartido en Roma cuesta entre 430 y 530 euros; en Bruselas, entre 450 y 550 euros, y en Berlín entre 440 y 550 euros las más económicas. En el otro lado de la balanza están Londres (730-830 euros), París (650-750 euros) y Dublín (600-700 euros), que son las ciudades con los precios de alquiler más elevados -según la startup española Spotahome, especializada en ayudar a encontrar alojamiento a los estudiantes-. Además, si no se es una persona invernal, o si se odia la dosis diaria de lluvia, que es común en algunos países, entonces hay que pensar bien antes de postular.

Otro de los consejos útiles para elegir destino es pedir a la universidad de origen que ponga en contacto a los estudiantes nuevos con los de años anteriores que estudiaron en el extranjero en cualquiera de los lugares deseados. Puede ser increíblemente útil poder obtener consejos de aquellos que tienen experiencia de primera mano viviendo y estudiando allí.

Moverse por las ciudades también es importante. En Bruselas el abono mensual para estudiantes cuesta 7,50 euros, en Madrid (20 euros) o Milán (22 euros). Por el contrario, Dublín (114,50 euros) y Londres (62 euros) son las caras. Asimismo, los vuelos para volver a casa en Navidad, por ejemplo, son también más económicos. Ryanair cuenta con un nuevo acuerdo con la Erasmus Student Network, por el que la aerolínea ofrece descuentos y una plataforma exclusiva de reservas.

Líderes europeos

Por otro lado, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes, los líderes europeos y la Comisión Europea han respaldado propuestas para intensificar la movilidad y los intercambios de la educación superior y crear una red de universidades europeas con programas de estudio integrados y planes de estudios que permitan a los jóvenes estudiar en el extranjero.

Los jefes de Estado europeos, reunidos en una cumbre informal en Gotemburgo, Suecia, el 17 de noviembre, apoyaron las medidas para profundizar la cooperación en educación superior y acordaron promover el reconocimiento mutuo de los diplomas de educación secundaria superior; promover el multilingüismo; la movilidad y la participación de los estudiantes en actividades culturales a través de una Tarjeta de estudiante europea. Asimismo, la Comisión Europea espera elevar el presupuesto para el programa de intercambio de estudios Erasmus+ hasta los 2.700 millones de euros en 2018, es decir, un 8 por ciento más que el año anterior, equivalente a 200 millones adicionales.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments