Ecoaula

El Claustro aprueba el primer Informe anual de gestión del rector Joan Elias

  • La votación ha sido de 61 votos a favor, 12 en contra y 19 en blanco.

El Claustro de la Universidad de Barcelona, ??reunido en sesión ordinaria el martes 19 de diciembre, ha aprobado el Informe anual del rector correspondiente el año 2017, lo primero que ha hecho Joan Elias desde que tomó posesión del cargo el diciembre de 2016. 

En la presentación del Informe, el rector ha destacado que durante el 2017, la UB ha mantenido su posición de liderazgo en la mayoría de aspectos dentro del sistema universitario catalán, a pesar un modelo de financiación "totalmente desfasado y nada favorable a la UB".

Después de hacer un repaso de la situación actual de la Universidad, en la que recordó que la UB continúa representando un tercio del sistema universitario catalán, y en investigación sigue ocupando la primera posición en el Estado en la mayor parte de los rankings internacionales, Elias ha referido a los dos retos que considera más importantes actualmente: la financiación y el relevo generacional.

El primer punto que ha abordado ha sido el área de economía, patrimonio y sociedad, de la que ha destacado las políticas de igualdad y acción social. Algunos ejemplos de estas políticas son la creación de la Comisión de Igualdad de la UB, el Plan de sostenibilidad y el proyecto Retorna UB, así como algunas acciones de la Fundación Solidaridad UB, como el Programa de apoyo de la Universidad de Barcelona a los refugiados o la actividad de Voluntariado UB y algunas de sus campañas, como "El hambre no hace vacaciones" o "Recicla cultura". El rector ha descrito este eje como estratégico, que debe ser "palanca de cambio cultural en el tratamiento de la igualdad".

En el ámbito económico, las actuaciones se han centrado en dos líneas estratégicas: incrementar el financiación y establecer una política económica para fijar criterios de eficiencia y equidad. El presupuesto de la UB en 2017 fue de 371,6 millones de euros, "casi el mismo importe que en 2016", explicó Elias, que ha destacado como dificultades la reducción significativa de los fondos públicos a lo largo de la crisis económica -no inferior a 40 millones de euros-, así como la pérdida del 22,4% de los recursos que recibía la institución antes de la crisis. Otras acciones en esta área han sido la elaboración de una normativa de cátedras y aulas UB o de una nueva política de viajes.

El área de artes, cultura y patrimonio lo ha desglosada en dos líneas: una de fortalecimiento del sentimiento de pertenencia y participación de todos los colectivos de la UB a través de las artes, la cultura y el patrimonio, y la guarda repercusión en la sociedad, y una segunda de refuerzo y ampliación de los instrumentos de preservación, valoración y enriquecimiento del patrimonio de la UB.

Elias también enumeró acciones concretas en este espacio, como el convenio con la Fundación Victoria de los Ángeles, exposiciones como «Los placeres de mirar», en el Museo de Historia de Cataluña, o la preservación del Patrimonio UB.

Continuando la línea iniciada desde hace unos años por una política de excelencia científica, el rector ha destacado, en el ámbito de investigación, la implementación de los requerimientos europeos en política de recursos humanos (HRS4R), la puesta en marcha de un welcome pack para investigadores Ramón y Cajal que se quiere ampliar a otros investigadores, el refuerzo de las estructuras de investigación o la creación de dos institutos propios, el BEAT y el ubicuo.

En la Escuela de Doctorado se ha iniciado una nueva política "que pretende transformarla en un lugar de política de doctorado más que un lugar de administración del doctorado", afirmó Elias. En este sentido, el impulso se quiere transformar en una mayor internacionalización, tanto de los mismos doctorandos como de más atracción de alumnos de programas extranjeros.

La acción de internacionalización se ha centrado en establecer alianzas estratégicas y, en esta primera fase, los esfuerzos se han centrado en la región mediterránea, con la participación en la creación del Campus Transnacional del Mediterráneo, entre otros.

La puesta en marcha del sistema de cumplimiento ético y normativo (compliance system) o la elaboración de un nuevo marco organizativo de los órganos de gobierno han sido las acciones más destacadas en el ámbito de organización. En cuanto al área de transformación digital, las iniciativas han ido encaminadas a la optimización de las estructuras administrativas así como a la mejora de la experiencia de usuario del alumnado, el PDI y el PAS.

En el área de personal docente e investigador, el rector ha mencionado el Plan de actuación, que incluirá dos ejes principales que deben dar respuesta, por un lado, a la estabilización y promoción, y de la otra, en el rejuvenecimiento de la plantilla, con la incorporación de nuevo profesorado que marque el relevo generacional imprescindible.

En cuanto a la docencia y la ordenación académica, el rector destacó el Programa de investigación, innovación y mejora de la docencia y el aprendizaje (RIMDA). Este programa se basa en los tres ejes presentes en los programas de innovación docente más avanzados: la innovación, la investigación sobre la práctica innovadora y la mejora en la formación pedagógica y didáctica del profesorado.

Sobre la oferta académica de la UB, el rector ha remarcado que, entre el mes de mayo de 2014 y el mes de noviembre de 2017, han completado el proceso de acreditación un total de 138 enseñanzas de grado y máster. 

En cuanto a los estudiantes, Elias explicó las acciones llevadas a cabo en política de becas, la atención a los alumnos, a través del SAE, y la política de inserción laboral.

El rector ha finalizado su intervención haciendo mención a la situación política actual y reiteró la defensa de cinco principios básicos: el diálogo como forma de resolver los problemas políticos; los derechos fundamentales y de las libertades democráticas; las instituciones catalanas; la necesidad de mantener la buena convivencia y la seguridad de todos los miembros de la comunidad universitaria, y la defensa de la autonomía universitaria. 

Algunos miembros del Claustro han tomado la palabra después de la intervención del rector. Entre los temas comentados han destacado la actual situación política catalana, aspecto en el que algunos claustrales han pedido más contundencia al rector, a pesar de destacar la complejidad de el asunto; el funcionamiento de la Unidad de Igualdad, o la situación del personal de administración y servicios.

Tras la intervención del rector, el defensor del pueblo en funciones, Luis Caballol, valoró la actividad de la Sindicatura durante el curso 2.016 a 2.017. Informó que en este periodo se abrieron 94 expedientes de una temática muy variada, de los que una mayoría, 74, habían sido iniciados por estudiantes, 13 por personal docente e investigador, 7 por miembros del PAS y uno por una persona con un vínculo diferente con la UB. Han predominado las cuestiones relacionadas con la evaluación, la matrícula y las becas. Caballol ha repasado las principales recomendaciones dadas por la Sindicatura en diferentes temas, tales como la evaluación, las cuestiones lingüísticas y los procesos electorales universitarios. El síndic en funciones también ha hecho referencia a la actividad institucional del organismo y las diversas reuniones en las que ha participado con entidades homónimas de otras universidades en el marco de la Conferencia Estatal de Defensores Universitarios o el X Encuentro de Síndicos de la Red Vives. Lluís Caballol ha finalizado su intervención con la mención que el próximo mes de febrero se conmemora el trigésimo aniversario de la creación de la figura del defensor del pueblo en la UB. En su informe ha recordado las personas que han ocupado el cargo hasta ahora, y ha acabado con una frase del segundo síndico que tuvo UB, Artur Juncosa: "Más justicia que ley; más humanismo que burocracia; más autoridad que poder".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky