Ecoaula

Internet, una herramienta fuera de control para los jóvenes

  • Las nuevas tecnologías han traído situaciones que escapan al control paternal.

Juan Agustín Morón, director del máster propio en Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes de la UPO, asegura que más del 50 por ciento de los jóvenes se pasa más de cinco horas diarias enganchados a Internet.

Teléfono móvil, Internet, redes sociales, alcohol, drogas… tarde o temprano los jóvenes se exponen a unos riesgos para los que socialmente no están preparados. Estos riesgos a los que se enfrentan los jóvenes actualmente representan una nueva realidad, una realidad venida a más en la última década, en la que se han desarrollado numerosas herramientas con las que los jóvenes conviven y que "no son controladas por los mayores, a veces por incapacidad para formar parte de ellas o por desconocimiento" tal y como afirma Juan Agustín Morón, director del Máster en Prevención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes de la Universidad Pablo de Olavide, que gestiona la Fundación UPO.

Además, "junto a estos riesgos están los tradicionales, como son el consumo de drogas y alcohol, las prácticas sexuales de riesgo; acoso, violencia y agresividad; conductas suicidas y autoagresivas, y preocupación por el cuerpo y su modificación", afirma Morón. Todos estos riegos a los que se enfrentan los adolescentes y jóvenes en general les pueden crear una serie de psicopatologías, tales como la depresión, la ansiedad, los trastornos de conductas y delincuencia, así como los trastornos del comportamiento alimentario.

Uno de los principales riesgos a nivel grupal que sufren los adolescentes es el acoso escolar, que alcanza al 9,9 por ciento de los alumnos, siendo de ellos un 1,2 por ciento los que lo sufren frecuentemente y un 8,1 por ciento de modo ocasional. Las cifras, además, varían según las diferentes etapas académicas, según asegura el director del máster, quien sostiene que "un 30 por ciento del alumnado de Primaria en Andalucía es víctima de bullying", mientras que en Secundaria el 6 por ciento son agresores, el 17 por ciento agresores victimizados y un 56 por ciento ocupa el rol de espectador.

Además de esta problemática generalizada, los adolescentes y jóvenes también se enfrentan a otros riesgos a medida que su inclusión social aumenta, como es el caso del consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol y las drogas. Según explica Juan Agustín Morón, "el inicio al consumo sucede en ámbitos de ocio y de diversión. Normalmente entre amigos y compañeros y sólo el consumo individual se produce cuando existe una adicción a alguna de las sustancias más comunes".

Asimismo, señala que existen nuevos riesgos como "la generalización de fumar en cachimba, que algunos autores lo consideran una entrada precoz al consumo de drogas como tabaco, hachís o marihuana; las apuestas deportivas en locales, APPs, Internet o los juegos de azar online; las nuevas drogas de diseño, la 'pérdida de respeto' a las enfermedades de transmisión sexual, como puede ser el SIDA, los videojuegos, el uso 'adictivo' del móvil, etc…".

Sin embargo, "uno de los riesgos más importantes en estos momentos es el uso de las nuevas tecnologías por su falta de control por parte de padres, madres y educadores, su fácil acceso y manejo" afirma Morón.

Dentro de las nuevas tecnologías destacan el acceso a teléfono móvil a temprana edad y el uso de redes sociales como los principales riesgos, siendo "la edad media del primer acceso a Internet de los menores en torno a los 10 y 11 años, edad a la que alrededor de dos tercios posee un terminal móvil propio".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky