Ecoaula

Los Premios del Consejo Social de la UB y de la FBG en la investigación y la transferencia de conocimiento

  • La UB es la institución de educación superior líder en España en los principales rankings internacionales, como el Academic Ranking of World Universities (ARW).

El pasado miércoles 13 de diciembre se entregaron en el Aula Magna del Edificio Histórico los Premios del Consejo Social y de la Fundación Bosch i Gimpera (FBG). En el transcurso del acto, presidido por el rector de la Universidad de Barcelona, ??Joan Elias, impartió una conferencia Guillem Anglada Escudé, doctor en Física por la Universidad de Barcelona y profesor de Astrofísica en la Universidad Queen Mary de Londres. La revista Nature situó Anglada entre los diez científicos más relevantes del año 2016 para liderar el equipo que descubrió el planeta habitable más cercano a la Tierra.

El rector de la UB, el presidente en funciones del Consejo Social, Joan Corominas, y la directora de la Fundación Bosch y Gimpera, Carme Verdaguer, entregaron los premios a los galardonados de este año. El Premio José Manuel Blecua al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales derivado de una tesis doctoral ha sido para María Yubero, autora de una investigación en la que aplica el análisis estadístico y la informática para analizar la evolución de los yacimientos arqueológicos desde el neolítico hasta la primera edad del hierro en la cuenca del río Besòs. Se trata de una investigación innovadora y transdisciplinaria que aplica el método de Montecarlo -un método de simulación propio de la estadística- para reducir la incertidumbre a la hora de ubicar y entender cronológicamente los yacimientos prehistóricos.

El Premio Ramon Margalef de este año al mejor artículo publicado en una revista reconocida en el ámbito de las ciencias experimentales y de la salud derivado de una tesis doctoral ha distinguido la investigadora Begoña Benito por una investigación rompedora. Concretamente, es una investigación que se contrapone a la concepción previa que el ejercicio físico en cualquier nivel de práctica es saludable. Se trata de un estudio publicado en la revista de gran impacto en cardiología Circulation, y que muestra cómo el ejercicio de resistencia continuado durante años podría provocar alteraciones en la estructura y función cardíaca creando un sustrato para padecer arritmias.El Premio Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento se ha destinado a una colaboración entre investigadores de la UB, liderados por el catedrático de la Facultad de Farmacia F. Javier Luque, y la empresa Pharmacelera. Concretamente, el Grupo de Investigación en Biología Computacional y Diseño de Fármacos ha desarrollado una metodología para crear nuevos descriptores moleculares, es decir, representaciones cuantitativas de las propiedades de moléculas que permiten un análisis y un tratamiento computacional. Pharmacelera, a partir de estos nuevos descriptores moleculares, ha elaborado herramientas como PharmQSAR y PharmScreen, unos softwares que facilitan el descubrimiento de nuevos fármacos y que ya han empleado varias empresas farmacéuticas y biotecnológicas. Se trata de nuevas herramientas informáticas que facilitan el diseño de fármacos para tratar enfermedades como el cáncer.

También ha obtenido el Premio Antoni Caparrós la app tema, una aplicación móvil de ciencia ciudadana desarrollada por el Grupo de Investigación Freshwater Ecology and Management (FEM) de la UB. Esta herramienta interactiva permite conocer mejor los ecosistemas fluviales y, al mismo tiempo, evaluar la calidad ecológica y el estado hidrológico de una manera simple, divertida y rigurosa. A través de diferentes indicadores -por ejemplo, la presencia de un bosque de ribera, la ausencia de capital, el hecho de que haya basura o no, o qué organismos habitan el ecosistema-, se evalúan aspectos como la calidad hidromorfológica , biológica e hidrológica del río, factores clave para la gestión de estos ecosistemas. Esta información, una vez validada por los investigadores, es accesible para los expertos y gestores del agua, como la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), pero también para cualquier persona interesada en el proyecto. Riunet, coordinado por el catedrático de Ecología de la UB Narcís Prat, consigue, por un lado, que los ciudadanos se acerquen a la naturaleza y aprendan sobre los ecosistemas fluviales, y por otro lado, facilita la relación entre administración y ciudadanía y la participación en la toma de decisiones medioambientales.

El Premio Senén Vilaró a la mejor empresa innovadora ha sido para Iproteos, una spin-off biotecnológica de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) que dedica su actividad a la investigación y el desarrollo de fármacos para tratar necesidades médicas aún no cubiertas. La tecnología IPROTech representa el núcleo científico sobre el que el spin-off lleva a cabo su actividad. Esta tecnología permite diseñar candidatos a fármacos basados ??en los péptidos, llamados peptidomiméticos, y hace posible acelerar la búsqueda y la obtención de nuevas moléculas candidatas a fármacos. En 2016, la biotecnológica consiguió un millón y medio de euros de capital privado. Con esta cantidad, Iproteos ya ha alcanzado los tres millones de euros de capital externo entre inversiones públicas y privadas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky