
Este estudio ha sido protagonista de la Jornada sobre Acoso Escolar organizada por UIC Barcelona y la Fundació Joaquim Molins Figueras. En ella tuvieron lugar dos mesas redondas encabezadas por profesionales del ámbito de la sanidad, la educación y la familia.
Según este informe, en los últimos años ha crecido la demanda de herramientas por parte de los padres sobre cómo gestionar desde casa el bullying y el ciberbullying. Sin embargo, se remarca la importancia de tomar partido también desde los propios centros de enseñanza, para que puedan ofrecer formación a los progenitores.
El acoso escolar ha sido objeto de investigación a lo largo de los últimos cuarenta años a través de disciplinas como la psicología educativa y la psicología social. En general, los modelos de intervención se basan en dos enfoques: disciplinario o enfrentado, que se apoya en condenar el comportamiento de intimidación y responsabiliza al acosador; o bien el no enfrentado, llamado "método de preocupación compartida" o "enfoque de la no culpabilización".El elemento clave es tratar de promover la empatía de los agresores frente a las víctimas.
En España un 9,3% de estudiantes sufre bullying
El estudio se apoya en cinco focus group en los que han participado 14 centros educativos, de los que 7 son públicos y 7 privados, seleccionados de una muestra total de 450 instituciones educativas. Esta técnica se basa en el diálogo sobre diferentes temas yendo de lo particular a lo general durante una hora y media.
A pesar de que con la adolescencia los grupos de amistades adquieren gran relevancia, el contexto familiar sigue desempeñando un papel vital en el desarrollo de los jóvenes. De tal forma que es necesario no abordar esta cuestión como "cosas de niños", sino como una realidad vigente en la sociedad.
El papel que tienen los medios de comunicación debería revisarse para no contribuir a aumentar la alarma social y que difundan con igual intensidad los problemas, las buenas prácticas y las experiencias en centros que están teniendo éxito con los programas antibullying.
Tras los resultados del experimento, cabe resaltar la importancia que tiene iniciar en la educación infantil la prevención a través de la educación en valores, así como el trabajo en las habilidades sociales partiendo siempre desde el respeto mutuo. Además, se han encontrado algunos factores que actúan como potenciadores del acoso escolar, como pueden ser los ciclos educativos, en los que el término bullying está asociado a una adolescencia difícil o el entorno social, dentro del que encontramos las redes sociales. De esta forma, las tecnologías de la información han incrementado el acoso también fuera del ámbito escolar. El género también toma un papel importante: las niñas manifiestan que el tipo de acoso que reciben está más relacionado con el maltrato psicológico y los niños con agresiones físicas.