
Desde el año 2008 hasta 2015, todas las CC.AA., salvo la Rioja (+4,16%) han reducido la financiación autonómica para las universidades públicas presenciales, mostrando especiales descensos en las regiones de Castilla-La Mancha (-28,25%) y la Comunidad de Madrid (-25,07%), según el informe "La Universidad Española en Cifras 2015/2016", un informe, editado por Crue Universidades Españolas y elaborado por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València), que presenta más de 900.000 datos recogidos en más de 200 cuadros facilitados por la mayoría de las universidades españolas, tanto públicas como privadas.
Sin embargo, en el curso 2015/2016 parece que algo empieza a cambiar ya que en este periodo, 13 de las 17 Comunidades Autónomas han incrementado la financiación autonómica para las instituciones universitarias respecto al curso 2014/2015. Sólo lo reducen La Rioja (-3,23%); País Vasco (-1,37%); Canarias (-0,35%) y Comunidad Valenciana (-0,23%).
Cataluña, la más cara
Cabe destacar que Cataluña es la comunidad autónoma más cara para estudiar un grado y la que más ha subido los precios de sus matrículas en los últimos años.
En el global de la financiación, ha registrado un retroceso del 5,9% con relación a los valores del año anterior. Estas cifras de financiación aún están lejos de aproximarse a las logradas en 2008 (son en 2015 un 23,5% menores).
Hoy, Cataluña es la comunidad autónoma más cara para estudiar un grado y la que más ha subido los precios de sus matrículas en los últimos años. La Comunidad de Madrid ha bajado un 5 por ciento el precio de las tasas universitarias en grado y un 10 por ciento en máster. Por su parte, otras comunidades han querido hacer esta misma propuesta para el próximo curso. Canarias ha rebajado la matrícula en los grados un 8 por ciento y un 15 por ciento en másteres.
Investigación y transferencia
Asimismo, los ingresos por investigación y transferencia tecnológica mantienen un retroceso del 22% respecto a 2008 y retroceden, en general, un 25%.
Las universidades se esfuerzan por captar recursos de investigación en Europa. De hecho, el gasto en las universidades públicas presenciales en 2015 se mantiene 1.138 millones de euros por debajo del de 2010 (-11,4%), aunque 2015 es el primer año en el que registra un crecimiento
(2,6%). La caída más acentuada se ha registrado en la inversión universitaria con un total de 629 millones de euros (-31 %), mientras que los gastos de funcionamiento han experimentado un retroceso de 199 millones de euros (-14%) y los de personal.
Asimismo, cabe destacar la eficiencia de las universidades españolas en corregir los problemas de eficiencia asociados a la existencia de titulaciones con baja demanda. Las titulaciones con menos de 20 alumnos representan en el curso 2015/2016 el 12% del total de la oferta, cuando en el curso 2008/2009 representaban cerca del 20%. Además, se repiten en el curso 2015/2016 las tasas de rendimiento académico alcanzadas en el curso anterior (78,8% y 85,6%, respectivamente).
Otra de las grandes conclusiones de este informe de la CRUE es que España es el único gran país desarrollado que ha reducido su gasto en I+D+i un 7,5%, situándolo en el 51% de la media de la OCDE y el 63% de la media de la UE-28. Asimismo, la producción científica de la universidad española ha seguido incrementándose durante 2015, contribuyendo decisivamente a que la cuota mundial de la producción española haya pasado del 2,8% en el año 2000 hasta el 3,3% en 2015.
En relación a los programas de másteres, el informe de la CRUE indica que se debe destacar su dinamismo en la oferta y el crecimiento de su participación del 71% en el periodo 2008 a 2015. Las enseñanzas de doctorado, en el conjunto de las universidades públicas han reducido, en el mismo periodo, en un 38,5% su participación en la oferta disponible en el año académico 2008.
Relacionados
- //www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8662360/10/17/Las-matriculas-universitarias-espanolas-de-las-mas-elevadas-de-la-Union-Europea-solo-superada-por-Irlanda-Reino-Unido-Holanda-e-Italia.html
- Los rectores estiman que el sistema de becas actual perjudica a 70.000 alumnos cada curso
- La población española no está sobrecualificada, según un informe de la CRUE