Ecoaula

Las matrículas universitarias españolas de las más elevadas de la Unión Europea, solo superada por Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia

  • La reforma ha reducido a menos de la mitad (49,5%) el importe de la ayuda concedida,
  • En el curso académico 2016/2017, dos de las comunidades con precios públicos de grado más altos (Cataluña y Madrid) han experimentado notables descensos

España mantiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea. Y uno de los niveles más bajos de becas y ayudas al estudio. Según el informe 'La Universidad española en cifras', presentado este lunes 9 de octubre en la Biblioteca Nacional, editado por Crue Universidades Españolas y elaborado por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

Según el informe, que recoge datos del estudio de la Comisión Europea "National Student Fee and Support Systems. 2016/2017", solo Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia tienen precios públicos del grado más elevados que España, como se puede apreciar en el gráfico 21 que se refiere al curso 2016/2017. Hasta el curso 2015/2016 algunas Comunidades Autónomas de nuestro país, como luego veremos, se acercaron a Reino Unido (Escocia) y Holanda en su nivel de precios públicos universitarios de los estudios de grado, aunque en el último curso 2016/2017 los precios más caros flexionaron a la baja.

Los descensos de los precios públicos en aquellas Comunidades Autónomas con precios más elevados ha reducido la brecha que existe entre las regiones con los precios públicos más altos y los más bajos. En el curso académico 2016/2017, dos de las comunidades con precios públicos de grado más altos (Cataluña y Madrid) han experimentado notables descensos respecto al curso 2013/2014 (25% y 5%, respectivamente). Los precios de másteres habitantes también han experimentado importantes descensos en comunidades como Castilla- La Mancha (-43%) y Madrid (-10%) en el mismo periodo. Lo que reduce en cerca de un tercio la brecha que se produjo en el curso 2013/2014, pasando de una diferencia del 182% a una del 118% en 2016/2017. En cualquier caso, todas las Comunidades Autónomas han incrementado sus precios públicos para la enseñanza superior entre los cursos 2008/2009 y 2016/2017: Galicia con la menor intensidad (5,1%), y la Comunidad Valenciana y Cataluña, con las mayores (cercanas al 94%).

Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), que también ha publicado un estudio recientemente, las regiones más baratas para estudiar son Galicia, Andalucía y Cantabria (con un precio medio por crédito de 12,57 euros, 12,62 euros y 13,58 euros).

Al otro lado de la balanza se encuentran Cataluña (33,52 euros), Castilla y León (24,48 euros€) y Madrid (23,83 euros). Las comunidades organizan los precios por crédito según el nivel de experimentalidad de cada carrera, pero no existe un criterio homogéneo para todo el país. Por ello, la OCU ha comparado los precios por crédito diferenciando en seis grados de distintas ramas: Medicina, Ingeniería de Telecomunicaciones, Arquitectura, Educa- ción Primaria, Bellas Artes y ADE. Las diferencias que han encontrado llegan hasta un 236 por ciento, dependiendo de la comunidad autónoma.

Combinando las dos variables (comunidad autónoma y grado elegidos), del estudio de OCU se extrae que Medicina es el grado más caro de todos los analizados. El crédito oscila entre los 39,53 euros de Cataluña y los 12,62 euros de Andalucía. La media del coste del crédito de este grado para todo el conjunto es de 21,53 euros.

Según el informe de la CRUE, todas las Comunidades Autónomas han incrementado en este periodo, curso 2008/2009 a 2016/2017 sus precios públicos para la enseñanza superior. Galicia con la menor intensidad, 5,1% y la Comunidad Valenciana, junto a Cataluña, alcanzando cotas máximas con un 94%.

Becas y ayudas insuficientes

El número de alumnos de enseñanzas de grado y máster beneficiarios de la condición de becarios ha aumentado un 8,9% con relación a la cifra del curso académico previo a las modificaciones- 2011/2012- lo que, junto a la reducción experimentada en el total de la matricula (-6,9%), ha permitido que el porcentaje de alumnos becarios pase del 18,6% al 21,8% en los años mencionados.

El aumento absoluto del número de becarios (26.336) ha sido consecuencia de la persistencia e intensidad de la crisis económica que ha deteriorado sensiblemente los indicadores socioeconómicos de bienestar lo que, sin duda, ha resultado ser un acicate para que los alumnos, una vez accedan a la condición de becario, procuren mejorar su rendimiento académico para garantizar la renovación de las ayudas económicas concedidas.

La aplicación del nuevo régimen de becas universitarias ja significado que el esfuerzo público expresado en términos de PIB se haya reducido en un 13,6% (0,088% a 0,076%), el montante de fondos destinados a becas universitarias ha descendido en un 11,1% ( 943,29 a 838,80 millones de euros), y la dotación per cápita, excluida la ayuda de compensación de precios públicos, ha caído en un 23,5% (2.331 a 1.784 euros) en los años 2011/12 a 2015/16, respectivamente, para el conjunto del Sistema Universitario. Asimismo, Aunque, para los becarios de menor capacidad económica (umbral 1), la reforma ha reducido a menos de la mitad (49,5%) el importe de la ayuda concedida, siendo este alumno el que está más necesitado de ayudas públicas para desarrollar sus estudios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky