
Cerca de 200 personas, entre ellos profesionales docentes, estudiantes, e instituciones del ámbito educativo, han participado hoy en la jornada "Recursos didácticos para el alumnado sordo" que organiza la Fundación CNSE junto Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), con el objetivo de informar a la comunidad educativa de los recursos existentes relacionados con la lengua de signos española como materia curricular.
El secretario de Estado de Educación, FP y Universidades, Marcial Hellín, la presidenta de la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), Concha Díaz, y la directora del CNIIE, Violeta Miguel, han inaugurado esta jornada que recorre la labor que, desde 1994, llevan a cabo la CNSE y su Fundación con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para la atención a las necesidades educativas del alumnado sordo. Una colaboración que se ha materializado en la elaboración de guías, recursos didácticos para el alumnado sordo, los colegios y las familias, y materiales para evaluar el nivel de comprensión en lengua de signos disponibles en páginas web como www.cnse.es/actividadesenlse y www.fundacioncnse.org/educa .
En este sentido se ha pronunciado el secretario de Estado de Educación, FP y Universidades, Marcial Hellín, que ha destacado "el papel esencial y privilegiado que juega la educación a la hora de favorecer la participación activa de las personas sordas en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad". Asimismo, Hellín ha manifestado que para el Ministerio "es una prioridad que el alumnado sordo reciba una educación de calidad de acuerdo con sus necesidades, y partiendo siempre de una perspectiva inclusiva que respete su derecho a elegir".
Por su parte, la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, ha valorado positivamente el trabajo conjunto realizado con el MECD, ya que "ha contribuido a que la lengua de signos esté presente tanto en la legislación educativa como en los propios centros docentes". Una cuestión que considera fundamental "para que las familias vean garantizado su derecho a elegir para sus hijas e hijos sordos, un modelo educativo bilingüe que incluya también esta lengua". Díaz ha hecho alusión a la necesidad del alumnado sordo de contar con profesorado sordo que "sirva de modelo lingüístico y referente adulto", así como con intérpretes de lengua de signos en institutos, universidades y academias de idiomas "desde el primer día de clase". Respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras, ha añadido que "las personas sordas debemos poder disponer de adaptaciones en cuanto al aprendizaje de idiomas sin que ello menoscabe la obtención de la certificación correspondiente".
Asimismo, ha aplaudido la próxima publicación del currículo de la lengua de signos española para las etapas educativas de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, un documento que el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos española (CNLSE) ha elaborado con la colaboración del MECD y de expertos de distintos centros educativos en los que se imparte esta lengua. Por último, ha manifestado su "preocupación por la accesibilidad del teléfono contra el acoso escolar", y se ha puesto a disposición del Ministerio para trabajar conjuntamente en la mejora de su funcionamiento.
Tras la apertura de la jornada, se ha dado paso a distintas ponencias que correrán a cargo del CNIIE; la Fundación CNSE; el Equipo Específico de Discapacidad Auditiva de la Comunidad de Madrid; la escuela infantil Piruetas; y los colegios Ponce de León, Gaudem y el Sol de Madrid, que cuentan con alumnado sordo.
Programa de la jornada
http://www.cnse.es/actividadesenlse/jornada2017/pdf/Programa-jornadas2017.pdf