
La salida de la crisis casi se ha hecho efectiva, pero no por ello deja de ser importante para los bolsillos españoles dónde estudiar una carrera en función de su coste. Según la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), las regiones más baratas para estudiar son Galicia, Andalucía y Cantabria (con un precio medio por crédito de 12,57 euros, 12,62 euros y 13,58 euros).
Al otro lado de la balanza se encuentran Cataluña (33,52 euros), Castilla y León (24,48 euros) y Madrid (23,83 euros). Las comunidades organizan los precios por crédito según el nivel de experimentalidad de cada carrera, pero no existe un criterio homogéneo para todo el país. Por ello, la OCU ha comparado los precios por crédito diferenciando en seis grados de distintas ramas: Medicina, Ingeniería de Telecomunicaciones, Arquitectura, Educa- ción Primaria, Bellas Artes y ADE. Las diferencias que han encontrado llegan hasta un 236 por ciento, dependiendo de la comunidad autónoma.
Combinando las dos variables (comunidad autónoma y grado elegidos), del estudio de OCU se extrae que Medicina es el grado más caro de todos los analizados. El crédito oscila entre los 39,53 euros de Cataluña y los 12,62 euros de Andalucía. La media del coste del crédito de este grado para todo el conjunto es de 21,53 euros.
Por ejemplo, el grado de Ingeniería de Telecomunicaciones pagará de media este año 20,62€euros por crédito, frente a los 15,23 que abonará un alumno de Administración y Dirección de Empresas. El grado de Medicina pagará un 41 por ciento más por crédito (21,53 euros de media) que uno de Educación Primaria (15,75 euros). En el grado de Bellas Artes, cursarlo en Cataluña tiene un coste de 35,77 euros cada crédito, mientras que en Cantabria (la opción más barata) cuesta 10,65 euros. En relación a Administración y Dirección de Empresas, que es el grado que tiene, de media, el crédito más barato de todas las carreras cuenta también con diferencias, Cataluña (25,27 euros), la más cara, y Galicia, la que lo tiene más barato (9,85 euros).
El informe también destaca precios distintos para cada crédito en función de si se realiza en la primera, segunda, tercera o cuarta matriculación. En la segunda matrícula, el precio por crédito se encarece entre un 76 por ciento y un 80 por ciento, aunque hay comunidades autónomas (Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Murcia o Navarra) donde el incremento llega a ser del 100 por 100. No obstante, algunas comunidades han bajado ya sus tasas este curso. La Comunidad de Madrid ha bajado un 5 por ciento el precio de las tasas universitarias en grado y un 10 por ciento en máster. Por su parte, otras comunidades han querido hacer esta misma propuesta para el próximo curso. Canarias ha rebajado la matrícula en los grados un 8 por ciento y un 15 por ciento en másteres.
Mención especial tiene Andalucía, donde el crédito universitario de primera matrícula para los títulos de grado seguirá costando 12,62 euros. Además, incorpora como principal novedad para este curso la bonificación del 99 por ciento de los créditos aprobados en primera matrícula. Por otro lado, su decreto de precios públicos (aprobado en julio) iguala el coste de los másteres habilitantes y no habilitantes, además de mantener congeladas por quinto año consecutivo las cuantías de los grados.
Por su parte, Castilla y León hará una bajada del 5 por ciento y la Comunidad Valenciana quiere realizar una rebaja del 15 por ciento.
Cataluña es la comunidad autónoma más cara para estudiar un grado y la que más ha subido los precios de sus matrículas en los últimos años. En esta región el universitario paga un máximo de hasta el 25 por ciento del coste de la matrícula y un 44 por ciento de los estudiantes en las universidades catalanas dispone de algún tipo de ayuda o beca. El Estado es quien dispone de la competencia para las becas salario, Cataluña solamente dispone del 9,9 por ciento, con un 16 por ciento del total de estudiantes matriculados en España.