Ecoaula

"La sociedad española no nos va a perdonar si no somos capaces de alcanzar un pacto por la educación"

Las portavoces de los grupos parlamentarios Popular, Socialista y Ciudadanos en la subcomisión para el Pacto Social y Político por la Educación, Sandra Moneo, Mariluz Martínez Seijó y Marta Martín, han coincidido hoy, en el transcurso de una mesa redonda celebrada en la feria LIBER 2017, en que la sociedad española está demandando de la clase política la materialización de un pacto educativo. En el transcurso del debate organizado por la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), las tres portavoces han señalado que "existen muchos más elementos de coincidencia en los tres grupos parlamentarios que diferencias. La sociedad española no nos va a perdonar si no somos capaces de alcanzar un acuerdo para el futuro de la educación de los niños y niñas".

Además, han mostrado su coincidencia en que "el sistema educativo español necesita cambios y mejoras que contribuyan a modernizarlo y a situarlo en una posición que permita a nuestros jóvenes afrontar el futuro con garantías en un mundo globalizado".

Para la portavoz del Grupo Popular en la subcomisión, Sandra Moneo, hay algunos elementos esenciales que se deben contemplar en este pacto: "En primer lugar, el profesorado. Necesitamos un profesorado que reciba una mejor formación tanto en la base como a lo largo de toda la carrera profesional y con un sistema de selección que favorezca la igualdad de oportunidades. En segundo lugar, hemos de conseguir un sistema más flexible que pueda adecuar la educación a las necesidades del alumnado, fomentando la autonomía de los centros. Por último, establecer un modelo de evaluación transparente que nos permita aprovechar las enseñanzas de los modelos implantados de manera autónoma por los centros para compartirlos con otros centros".

En opinión de la portavoz del Grupo Socialista, Mariluz Martinez Seijó, "es evidente que hay dificultades y que hay elementos que nos separan, pero también hay puntos en los que podemos llegar a acuerdos. Una vez que hemos escuchado a la comunidad educativa, tendremos que reflexionar sobre qué educación queremos conseguir y hasta dónde podremos alcanzar con este pacto. Estamos en un momento único dado que hay voluntad de llegar a un acuerdo. Por eso, debemos ser ambiciosos". Para la portavoz socialista, es necesario "garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en la educación, que no haya obstáculos que impida a ningún alumno ejercer su derecho a la educación. Debemos plantearnos la educación en un doble concepto: educar socialmente para que los niños compartan valores y de esta manera contribuir a cohesionar la sociedad. Por otro lado, educar en formación para un futuro competitivo, el sistema debe ser ágil y flexible para responder con rapidez a las nuevas demandas laborales".

Un aspecto en el que parece haber acuerdo es en la necesidad de abordar una reducción del currículo escolar: "Debemos plantearnos que estamos haciendo con los currículos y ser conscientes de lo que necesitan realmente nuestros niños", ha explicado, Mariluz Martínez.

La portavoz del Grupo Ciudadanos en la subcomisión para el pacto educativo ha señalado que la actual situación política invita a pensar que "a día de hoy no existen las condiciones necesarias para que se dé un pacto por la educación. Sin embargo, si nos abstraemos de la cuestión actual, hemos puesto las cartas sobre la mesa y coincidimos en el 80% de las cuestiones: se puede llegar a un acuerdo. Llevamos mucho tiempo invertido en la búsqueda de este pacto. No puede no haber pacto. No quiero ser responsable de haber desaprovechado la oportunidad de conseguir un mejor futuro de nuestra sociedad". Para Marta Martín existen cuestiones que hay que tener en cuenta en el pacto: "mejorar la equidad educativa, no solo en las cuestiones socioeconómicas, también en las territoriales. Esto es origen de desigualdades tan flagrantes como que existan contenidos que se imparten con un curso de diferencia en distintas comunidades autónomas. Debemos pensar que el derecho a la educación pertenece a los niños y no a los territorios y que, por lo tanto, ninguno de ellos debería verse perjudicado por sus circunstancias".

Las tres portavoces también han coincidido en la necesidad de replantearse algunas cuestiones como la efectividad de la repetición de curso, reforzar las competencias de la alta inspección, incorporar a las empresas en el ámbito educativo para equilibrar formación y empleo, así como en la implicación de las Comunidades Autónomas en la aplicación de las medidas que puedan aprobarse dentro del pacto.

En cuanto a cuándo podría materializarse el pacto, Sandra Moneo explicó que los trabajos de la subcomisión "se han ampliado para poder analizar la información recogida de las comparecencias, pero no es voluntad nuestra demorar el acuerdo. Tendremos que hacer un ejercicio de responsabilidad". En este sentido, reconoció que en la subcomisión se están dando pasos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky