Ecoaula

¿Cómo asegurarse de seleccionar el mejor grado o máster universitario?

  • Seleccionar el grado o el máster correcto, es decir, el que más se adapte a las necesidades de formación y desarrollo laboral que se buscan, no es algo que se deba decidir a la ligera
Madridicon-related

Seleccionar el grado o el máster correcto, es decir, el que más se adapte a las necesidades de formación y desarrollo laboral que se buscan, no es algo que se deba decidir a la ligera.

"Hoy, todos somos conscientes que la importancia de la educación en nuestra sociedad es fundamental", expone Albert Arisó, director de Grado de ADE en EAE Business School Barcelona. "Las personas mejor formadas estarán más adaptadas a los nuevos empleos y a la oferta de profesionales" que demanda el mercado actual y futuro.

Elegir una carrera es un momento fundamental en la vida de cualquier persona, va a definir su futuro profesional, por lo que es crucial dedicar tiempo a analizar y elegir correctamente. La formación recibida influye mucho en el porvenir de las personas y, por tanto, es primordial elegir el grado o máster adecuado que ayude a cumplir los objetivos que se quieren alcanzar.

Analizar todos los factores

Antes de empezar a buscar información sobre la oferta educativa disponible es "fundamental hacer una reflexión personal sobre qué áreas son las que interesan al alumno y en que materias le gustaría profundizar y aumentar sus conocimientos", explica Verónica Torres, directora de Admisiones de MBA y Másters de ESADE Business School.

Conocerse a uno mismo es clave. Saber qué se quiere y cómo se quiere va a ser de gran ayuda a la hora de elegir. Es importante poder "identificar y distinguir aquellas actividades que simplemente gustan, de aquellas que, aunque sean complicadas, motiven y permitan un recorrido laboral y te mejoren como persona y como profesional" destaca Arisó.

Un aspecto importante, porque no tienen por qué coincidir los gustos personales con las posibilidades laborales. En ninguno de los casos habría que elegir teniendo en cuenta solo uno de estos aspectos, la elección correcta debería contemplar ambas y seleccionar aquella opción que cubra todas las necesidades posibles.

Por ejemplo, el director académico de Les Roches Marbella, Jon Loiti, indica que el primer paso es "reflexionar y entender que tipo de formación es la que se busca y la que se necesita para alcanzar nuestros objetivos profesionales e intelectuales", y expone alguna de las preguntas que les transmite a sus alumnos para ayudarles, como pueden ser: "¿Cuáles son las áreas de conocimiento que se quieren fortalecer?, ¿qué competencias quiero adquirir o desarrollar? ¿En qué área encajo mejor? ¿Dónde puedo ser realmente feliz?" Preguntas que, tras tomarse un tiempo para informarse y para analizarse a uno mismo, pueden servir de guía para empezar a formarse una idea de lo que se quiere estudiar.

Es mucho más sencillo en el caso de tener que elegir un máster, destaca Torres, porque "la persona ya tiene una trayectoria previa académica y, en muchos casos, profesional, que le permite poder orientar más claramente que tipo de formación quiere", ya que suelen buscar complementar su formación o formarse en algún área específica.

Además, actualmente, "el mercado laboral actual esta demandando profesionales especializados", subraya por su parte Joaquín Danvila, jefe del Departamento de Desarrollo Digital en IEB. Por ello, si queremos aumentar la competitividad de nuestro perfil, uno de los primeros pasos que se deben tomar es "elegir en que materia quiere especializarse uno, tanto en Grado como en postgrado, porque dicha especialización va a proporcionar mayores oportunidades profesionales". Al fin y al cabo, uno de los principales objetivos de estudiar una carrera o un máster es conseguir un buen puesto de trabajo, "no hay que tener en cuenta sólo lo que uno quiere estudiar, sino más bien tener en cuenta, principalmente, a que se quiere dedicar en el futuro", añade Danvila.

Una vez se tienen claras las prioridades y gustos, "el momento de investigación y búsqueda" de la mejor institución en la que cursar nuestros estudios "se convierte en clave para la eficacia del proceso, dado el amplísimo mercado educativo existente", analiza Loiti.

Buscar ayuda no es malo

Muchas veces, incluso tras investigar y buscar información, todavía no se tiene claro cuál es el camino académico que se quiere tomar. En este caso, lo más recomendable es buscar asesoría profesional, porque hay "muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de escoger una formación, como el prestigio de la Universidad que la imparte, las metodologías que desarrolla o el currículum académico del programa", indica la directora de Admisiones de posgrado en ESADE. En este contexto, Arisó recomienda, a todos aquellos jóvenes que no tienen claro qué es lo que quieren estudiar, "buscar aquellos centros educativos en los que la oferta formativa esté acompañada de un buen apoyo al estudiante".

Hablar con antiguos alumnos es una buena manera de conocer realmente como va a desarrollarse el curso y que es lo que se va a aprender. Además, es importante que los jóvenes reflexionen sobre sus gustos y que tengan experiencias variadas y enriquecedoras.

En este sentido, "lo más importante es escuchar y dejarse orientar por profesionales que estén en contacto con el mundo profesional", comenta el jefe del Departamento de Desarrollo Digital de IEB, que destaca, además, la importancia de que las universidades y escuelas desarrollen la oferta formativa trabajando alineadas con las empresas con las que colaboran, para, de esta manera "asegurarse de que la formación sea realmente útil" para desarrollarse profesionalmente.

Verónica, de ESADE, destaca que para hacer la elección correcta, "es imprescindible recabar información, conversar con antiguos alumnos, analizar el programa educativo y hacer un buen análisis de dónde vamos a estudiar".

Escuchar mucho y tomárselo con calma son aspectos claves para elegir la formación que mejor se adapte a ti y a tus objetivos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky