
El metaverso se puede definir como una herramienta digital en línea en la que la gente puede comunicarse entre sí y con el entorno a través de avatares. Es decir, se trata de un mundo virtual o alternativo en el que, según los expertos, habrá una mayor interacción e interoperabilidad que la que ofrecen las redes sociales en la actualidad. Bajo esta premisa, la evolución de la tecnología y el aumento de usuarios en este mundo va a requerir cada vez más de profesionales capacitados para el desarrollo y la gestión de este ecosistema. En este sentido, hemos entrevistado a Pere Pérez CEO y cofundador de Metacampus, una compañía que, según palabras de su máximo dirigente, "se trata una organización de formación, transformación y realización" especializada en las competencias digitales y profesionales necesarias para el desarrollo del presente y el futuro del metaverso y las nuevas tecnologías emergentes.
Metcampus ha nacido este año, pero seguro que lleva tiempo gestándose: ¿cuál fue el germen que originó está interesante empresa? ¿el auge del metaverso y el aumento de la demanda de perfiles capacitados para el desarrollo del mismo tuvo alguna influencia?
"La compañía se ha establecido a principios de este año, pero en realidad lleva 20 años gestándose. La primera década del 2000 tuve la suerte de dedicarme profesionalmente al sector digital en Londres desarrollando nuevos servicios y soluciones de negocio para que las empresas pudieran innovar y beneficiarse del potencial de modelos de negocio digitales. La segunda década, de vuelta ya en Barcelona, el sector digital se estaba consolidando en el día a día de nuestra sociedad, pero vivimos en una era de aceleración exponencial de la tecnología, así que para poder seguir innovando fundé Visyon con el objetivo de adelantarnos a la revolución de las interfaces alimentada por los avances tecnológicos y la democratización de la creación de nuevos dispositivos tecnológicos mediante las plataformas de crowdfunding tipo Kickstarter.
Durante 10 años nos dedicamos a explorar con nuevos formatos como el video 360, la realidad virtual, aumentada, sensores de movimiento, incluso con la utilización de nuestra mente para interactuar dentro de mundos virtuales inmersivos…a todo esto que ya hacíamos ahora le llaman metaverso…después de integrar la empresa en el Grupo Mediapro en 2019 para seguir escalando el negocio, en los últimos dos años he estado siguiendo los avances en la descentralización de internet y el enorme potencial que estos avances tecnológicos nos permitan transformar la sociedad de forma transversal y finalmente tomé la decisión de empezar de nuevo para enfocarme plenamente en contribuir en el impulso de esta nueva industria y poder crear un impacto positivo sobre las desigualdades de acceso a oportunidades de trabajo y generación de riqueza que todavía existen hoy en día".
Desde Metacampus perseguís el objetivo de hacer el mundo digital más accesible e inclusivo, ¿qué estrategia lleváis a cabo para alcanzar dicha meta?
"A primera vista podría parecer que nuestra estrategia se limita a ofrecer formación becada a personas que no pueden permitírselo financieramente, pero esta parte solo cubre el pilar de Formación, nuestra estrategia va mucho más allá.
El pilar de Transformación tiene como objetivo descentralizar la mentalidad profesional y de negocios, para que los colectivos actualmente discriminados por temas de edad, género, apariencia, disponibilidad, etc., también se tengan en cuenta. Necesitamos que las empresas y profesionales de alto nivel se adapten a la privacidad de los perfiles en blockchain, al hecho de que se puede trabajar virtualmente en dedicación flexible, y aceptar el hecho de que para realizar muchos de los nuevos puestos de trabajo en la economía virtual no hace falta que hayas estudiado dos carreras y tres masters, básicamente que su participación registrada en blockchain aporta suficiente acreditación para poner en valor sus habilidades profesionales.
Finalmente, el pilar de Realización permite que estas personas puedan acceder a oportunidades laborales mediante la generación de nuevos servicios y modelos de negocio conceptualizados en nuestros programas, aplicados por los partners industriales que colaboramos y financiados por nuestra comunidad de inversores".
Además, también colaboráis para la descentralización de Internet, ¿cómo ayudaría esto a los usuarios?
"La descentralización de Internet traerá muchos beneficios para los usuarios en materias de privacidad, de validación de su trabajo y conocimientos, de monetización de sus creaciones y activos digitales, de inclusión en comunidades y proyectos sin sesgos, de acceso a financiación sin discriminación y muchos más beneficios que formarán parte de la futura sociedad digital. Sin embargo, para agilizar esta transición necesitamos acordar unos estándares de interoperabilidad y compatibilidad entre las grandes empresas de todo el ecosistema, como ya pasó con la Web1, y éste es el ámbito de cooperación que se está trabajando desde el Metaverse Standards Forum".
¿Crees que las competencias digitales, relacionadas con la WEB3 y el metaverso, se impartirán en la enseñanza pública en un futuro?
"Se impartirán seguro, pero con el modelo actual de educación estarán cada vez más distanciados porque las dinámicas de Web3 evolucionan a un ritmo vertiginoso. Para avanzar a corto plazo se deberían poder ofrecer como actividad cultural extra escolar ofrecida por empresas del sector privado".
En la actualidad, la vida lleva un ritmo frenético, ¿es necesario dedicar mucho tiempo para conseguir unos buenos conocimientos digitales?
"Para entender como funciona el ecosistema no es necesario dedicar mucho tiempo más allá de un programa de 5-6 workshops. Pero para entender las dinámicas de mercado que se generan a diario con las distintas comunidades y los distintos intereses de los coleccionistas de NFTs y otros tokens, es necesario dedicarle muchas horas. Es por ello que estamos desarrollando soluciones con inteligencia artificial para ayudar a resumir, personalizar y publicar como podcasts o videos de duración y variable según prefiera el participante del programa de formación para que pueda estar al corriente de las principales novedades en pocos minutos al día y de forma adaptable".
¿Cómo se consigue que una persona aprenda en 100 días, lo que tardaría en aprender 1000 días de manera individual?
"Nuestro equipo invierte cientos de horas cada mes explorando lo que está pasando en Web3, sus comunidades, los fraudes y los robos de activos en las wallets, las colaboraciones, las especulaciones de pump and dump, etc para poder extraer lo más relevante y actualizado para los programas de 100 días con una dedicación media de 1h al día".
¿Cuáles crees que van a ser las habilidades digitales más demandadas en el futuro?
"La habilidad de saber adaptarse a un estado de cambio constante será clave para cualquier profesional que se dedique al sector virtual. Otra de las habilidades transversales será la capacidad de socialización virtual, después de esta fase donde se están desarrollando muchos roadmaps de proyectos de metaverse platforms (que diría un amigo y gran conocedor del sector), así como proyectos de contenido, experiencias en el mundo real, pero en el próximo año se lanzarán al mercado muchos de estos juegos tokenizados o plataformas sociales inmersivas, experiencias artísticas, entretenimiento virtual, etc. Y no existe una demanda del mercado de la dimensión que se necesitaría alcanzar, así que todos los trabajos de comunicación y socialización para generar más demanda y atraer participantes estarán muy demandados, más allá obviamente de programadores, creadores de contenidos virtuales, storytellers, especialistas en tokenización y descentralización y gestión de los proyectos, entre otros".
Este sector no deja de avanzar, crecer y transformarse. Para evitar quedarse atrás, ¿cómo se prepara Metacampus para contar con la formación más innovadora y actualizada?
"Nuestra metodología combina las sesiones en directo con herramientas tecnológicas basadas en información a tiempo real. Esto nos permite que nuestra involucración directa con las comunidades de Web3 nos permite siempre estar al día de cómo está evolucionando el sector y las herramientas de trabajo que se están utilizando y así los programas dentro de un año serán igual de actuales que los de hoy, cuando ya estemos hablando de Web5 o lo que pueda venir".
¿Qué consejos le darías a alguien que quiere formarse en el mundo digital?
"DYOR Safely, es necesario adoptar una filosofía de hacer tu propia investigación de forma segura, obviamente después de realizar alguno de nuestros programas, que te darán un salto en el tiempo, y a partir del cual ya podrás seguir el viaje de forma autónoma".