
El pasado jueves 14 de julio tuvo lugar el primer encuentro Education Challenges en el IE Tower, organizado por OpenSistemas, bajo la marca Graspway, con el apoyo de AWS y del IE University, con el objetivo de convertirse en un espacio de referencia en el que la comunidad de negocio pueda compartir, reflexionar y aprender acerca de la transformación que están viviendo las organizaciones, y de cómo las tecnologías más innovadoras están revolucionando la experiencia en el ámbito formativo.
En el encuentro se dieron cita profesionales como Carlos Garriga, CIO en IE University, José Manuel de la Chica, CTO en Santander Universidades, Miguel Seijas, responsable de AWS EdStart, el acelerador de empresas emergentes de EdTech de AWS, Jennifer Sesmero, Global Training & Talent Acquisition in Cybersecurity de BBVA, y Javier Viñuales, Head of Technical Leaders Office en OpenSistemas, quienes compartieron visiones y mejores prácticas de las nuevas tendencias de aprendizaje.
Aprendizaje digital y el poder del talento humano sobre su desarrollo profesional. En un contexto de convergencia de tendencias de mercado, retos sociales (crisis pandémica, guerras, problemas de abastecimiento, etc.) y, por ende, escasez de talento humano, las organizaciones se enfrentan al desafío de aportar soluciones eficaces de atracción y retención de talento, y de desarrollo profesional que contribuyan a ello. Para responder a este crecimiento profesional, es fundamental que tanto la capacitación como la educación den respuesta al aprendizaje continuo de nuevas habilidades y de reciclaje profesional para adaptarse a los cambios que demanda la nueva era digital.
"Desde el punto de vista de BBVA, el principal motor que tenemos para desarrollar a nuestro talento es la formación. Mediante la formación, retenemos, desarrollamos y preparamos para el futuro a nuestros profesionales, apostando por nuestro talento interno. Y más en un mundo como el de la ciberseguridad, que es un campo en el que hay que estar continuamente actualizado", destacó Jennifer Sesmero.
Es clave la democratización del acceso a la tecnología y adaptarla a través del profesorado y de los formadores
En estos nuevos escenarios, tanto los alumnos como los profesionales experimentan un hilo conductor en su formación a lo largo de toda la carrera, de manera que necesitan conocer y aplicar las herramientas tecnológicas para explorar este nuevo concepto de aprendizaje.
Un ejemplo de estas herramientas avanzadas son los LMS. "Llevamos usando LMS como Graspway desde hace 20 años, solo que antes se usaba como un repositorio de contenido y ahora es una herramienta fundamental para permitir el aprendizaje híbrido y continuo, el crecimiento de las empresas o la retención de talento", destacó Javier Viñuales.
Para ello, es clave la democratización del acceso a estas tecnologías y adaptarlas a través del profesorado y de los formadores. "La educación es un ciclo constante de aprendizaje.
Desde AWS tenemos el compromiso de hacer accesible esa tecnología con formación, con contenido, con documentación pública y con programas orientados a estudiantes y a empresas para que la educación evolucione hasta este momento más realista que estamos viviendo", señaló Miguel Seijas.
Experiencias inmersivas y metaverso tienen en la educación su principal desafío En el ámbito educativo y de la capacitación corporativa se ha dado un salto cualitativo en la manera de enseñar a través de un aprendizaje que revoluciona la experiencia del alumno, y que implica el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la blockchain y el metaverso.
Organizaciones corporativas e instituciones educativas están adoptando ya estas capacidades tecnológicas disruptivas para dar respuesta a las demandas del universo digital en el que han de preparar tanto a los alumnos como a los empleados.
"Nuestros alumnos van a tener disponibles gafas de VR, porque esto es un camino que tenemos que empezar a andar y experimentar, para empezar a ver las posibilidades y pensar fuera de la caja. La educación también es experimentar", destacó Carlos Garriga.
En este sentido, José Manuel de la Chica señaló: "los Gemelos Digitales tienen un potencial increíble para democratizar el acceso a elementos físicos en educación. Imagina decirle a un alumno de ingenieríaa que puede trabajar con una réplica de un motor de un avión de última generación desde donde esté estudiando".
Reflexiones, visiones y aplicaciones reales derivadas del uso de datos masivos y de las capacidades de hiper-personalización y predicción propias de aplicar Inteligencia Artificial a los modelos educativos, entre otras muchas, fueron las claves esta jornada.