Ecoaula

Menos del 40% de los educadores de la UE utiliza tecnologías digitales

  • La Unión Europea también ha puesto en marcha iniciativas para promover la innovación en la educación
Madridicon-related

Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado el informe Sobre innovación educativa: la intersección entre la pedagogía digital, la inteligencia artificial y el aprendizaje personalizado, publicado por OBServatory, Centro de Investigación de OBS Business School, dirigido por el Dr. Luis Toro, Director de Programas Académicos de la escuela.

Lo cierto es que ya no se entiende la educación sin la tecnología. La sociedad está siendo testigo de nuevos métodos que han transformado la manera en la que los seres humanos se forman para introducirse en el mercado laboral, cada vez con más exigencias. Toro sostiene que las metodologías digitales han cambiado el entorno de la enseñanza de una interacción física presencial a una pedagogía en línea y asíncrona. "Las opciones van desde pedagogías digitales en entornos físicos tradicionales a modelos fully online, pasando por alternativas híbridas que pretenden explotar las ventajas de ambas modalidades", explica el autor del informe.

A pesar de que la llegada de la pandemia aceleró el uso de estas prácticas, también se incrementaron las desigualdades existentes entre quienes tienen acceso a las tecnologías digitales y quienes no. El 25% de los hogares con bajos ingresos no tiene entrada a computadoras ni a banda ancha, y las divergencias en la UE se ven afectadas por los ingresos familiares. Más de la mitad de los maestros manifiestan que su centro escolar no cuenta con suficientes dispositivos y casi el 75% no puede garantizar que sus estudiantes puedan completar las tareas que requieren acceso a la tecnología fuera del horario escolar.

Durante los últimos meses han surgido dudas respecto a la figura del profesor actual y sus funciones. Ya no estamos ante "el profesor todopoderoso ni el que lo sabe todo", como indica Toro. Ahora asume un papel más de tutor, colaborador o moderador en el proceso de aprendizaje, con unos estudiantes que aprenden de forma más independiente. En este punto, destaca la llamada "pedagogía digital" que, según Luis Toro, "no se refiere exclusivamente a la tecnología: lo que está en juego es la forma de enseñar y la manera en la que los estudiantes aprenden con el apoyo de la tecnología". En otras palabras, la tecnología no es el fin, sino el instrumento a través del cual se consigue el objetivo. Es decir, según el informe, la mera presencia de un ordenador en el aula no hace que el aprendizaje sea efectivo, ya que se necesita una visión estratégica que evite el riesgo real de adquirir y utilizar los recursos para lo mismo que se hacía antes, simplemente cambiando el formato.

El 75% de los maestros no garantiza que sus estudiantes tengan acceso a tecnologías

Para conseguir que la tecnología funcione en las aulas de forma eficiente es primordial revisar las habilidades de alfabetización digital de los educadores. Uno de los ejemplos a seguir se encuentra en Estados Unidos, donde ya existe una creciente preocupación por la preparación de los docentes para la integración de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje. "Destaca el estado de Texas, donde la Junta Estatal de Certificación de Educadores (SBEC) modificó su marco regulatorio para que el plan de estudios de preparación del educador esté alineado con los Estándares de Tecnología ISTE para Educadores y se implemente una evaluación de alfabetización digital junto con recursos para evaluar y desarrollar las habilidades de alfabetización digital de los candidatos a maestros", añade Toro.

La presencia de un ordenador en el aula no hace que el aprendizaje sea efectivo

En un intento por no quedarse atrás, la Unión Europea también ha puesto en marcha iniciativas para promover la innovación en la educación. "El objetivo es apoyar a las escuelas y universidades en su misión de preparar a los estudiantes para enfrentarse con éxito a un mundo altamente complejo e interconectado" indica el autor. Entre estas iniciativas está el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) cuya finalidad está en apoyar la adaptación sostenible y eficaz de los sistemas de educación y formación de los Estados miembros de la UE a la era digital.

La IA en la educación

En un principio la IA comenzó a introducirse en el sistema educativo con el objetivo de impulsar la inscripción o agilizar las operaciones. Es ahora cuando esta tecnología ha comenzado a sobrepasar a los seres humanos en diversas actividades laborales y hace que cada año haya más académicos que investiguen este campo. Aunque en palabras de Luis Toro: "Todavía desconocemos cuáles pueden ser todos los usos y aplicaciones de la IA, el aprendizaje automático, la robótica educativa y las tecnologías relacionadas", pero sí se sabe que tendrán un gran impacto en el futuro del aprendizaje.

Los desarrolladores están creando aplicaciones como sistemas de alerta temprana que detectan cuándo el comportamiento de un estudiante puede indicar una mayor probabilidad de un evento posterior indeseable, como abandonar un curso. Otros investigadores combinan la IA con tecnologías disruptivas para permitir la evaluación del desempeño, sistemas basados en voz y en gestos, aprendizaje colaborativo, etc. En esta misma línea, el informe de OBS indica que el mercado global de IA alcanzará un tamaño de más de medio billón de dólares estadounidenses para 2024.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acordó el pasado mes de noviembre sus recomendaciones sobre las implicancias éticas de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación. De esta forma, los 193 estados miembros acordaron "desarrollar una evaluación del impacto ético de los sistemas de IA, y no utilizar estos sistemas para la vigilancia masiva". También realizó un llamamiento a invertir en educación para que todas las personas "tengan acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad de aquí a 2030".

La Universidad de Murcia introdujo la IA con un 'chatbot' con un acierto del 91%

Los beneficios de la IA son múltiples. Y es que adaptarse a las nuevas tecnologías ya es un requisito indispensable en la sociedad. Uno de ellos es facilitar la docencia, ya que actualmente el tiempo de los profesores se vuelve cada vez más escaso por el incremento de tareas repetitivas y con la IA se pueden crear algoritmos que califiquen estos cuestionarios. También se puede monitorear el rendimiento de los estudiantes, como por ejemplo, la frecuencia con la que acceden a servicios de asesoramiento, para interpretar si un estudiante está teniendo dificultades en su formación educativa.

Un ejemplo práctico de la aplicación de la IA en la educación es la implementación en la Universidad de Murcia de un chatbot para responder a las preguntas de los estudiantes sobre el campus y las áreas de estudio. Este programa es capaz de contestar más de 38.708 preguntas con un grado de acierto superior al 91%. Por su parte, en la Universidad de Oriente en México utilizan la herramienta Dialogflow, para procesos orientados al acompañamiento de los estudiantes con ventajas significativas. El objetivo principal es resolver gran parte de las inquietudes de los estudiantes. La estructuración de las respuestas se basó en el enfoque de aprendizaje invertido, lo cual contribuye a retroalimentar sobre inquietudes de la clase, pero dotándolos de una respuesta accesible.

Al margen de lo que utilizan las instituciones de educación superior, también existen aplicaciones muy útiles, como es Thinsker Math, que utiliza la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para seguir los pasos que los estudiantes dan al resolver problemas matemáticos. Los alumnos solucionan estas cuestiones en la aplicación y producen informes de progreso detallados que especifican su comprensión de las diferentes habilidades evaluadas.

Por su parte, Gradescope hace que las evaluaciones sean mucho más rápidas para los instructores. Los estudiantes cargan sus exámenes en la plataforma y su capacidad de inteligencia artificial ordena y agrupa las respuestas para verificarlas. Además, el software proporciona a los profesores un análisis detallado de lo que sus alumnos entendieron bien y mal para poder brindarles una tutoría individualizada.

Personalizar la enseñanza

Los expertos coinciden: la mejora de la educación actual pasa por la personalización del aprendizaje. Esta sugerencia se hace cada vez más viable a medida que la tecnología se hace más efectiva. Para Toro: "el incremento de la conectividad, la posibilidad de recolección y análisis de gran cantidad de datos y el aprendizaje automático ha generado un entorno que permite crear contenidos y experiencias personalizados". Esta idea no es nueva, ya que desde el año 2006, la OCDE ha estado promoviendo la necesidad de avanzar hacia el aprendizaje personalizado porque reconoce que la "talla única" para la generación de conocimiento y la organización escolar no se adecuan a las necesidades actuales de los estudiantes y de la sociedad. La división entre los profesores es evidente: casi un 46% es optimista, lo ve como una forma transformadora de mejorar la educación pública; y el 30% cree que el movimiento hacia la personalización es una moda pasajera e incluso una amenaza para la educación pública. Luis Toro explica que para una implementación eficaz de los programas de aprendizaje personalizado, la tecnología de aprendizaje es un elemento fundamental. Esto se consigue a través de la incorporación de algoritmos de IA en el sistema educativo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments