
Tras más de 10 años descubriendo el potencial del aprendizaje visual en la infancia, el programa Escuelas Visuales ha trabajado junto a 20 centros educativos de toda la geografía española. Un programa de acompañamiento que cuenta con el apoyo de Fundación Orange y que dirige a los diferentes centros en los que se realiza la actividad hacia una educación más innovadora e inclusiva. Esto es posible gracias al empleo de herramientas visuales como instrumento básico de aprendizaje para que todos los niños y niñas puedan desarrollar su potencial y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.
Acerca de la dinámica de enseñanza
Un total de 616 maestros y maestras se han formado según las características particulares de su centro y acompañamiento para que las herramientas visuales se implementen en el día a día, de todas las aulas, con todos los niños. Cada centro, desde su punto de partida ha avanzado para implementarlo en sus aulas. El objetivo común: llegar al Plan de Centro.
Conseguir que estas herramientas inclusivas e innovadoras, se recojan en el documento donde se desarrolla el proyecto educativo del centro. "Hemos creado un Plan Visual de Centro que recoge todas las mejoras que se han dado en este curso y le da continuidad tras aprobarlo en el claustro y el consejo escolar", nos indica Toñi Rodríguez, directora del CEIP Platero, de Isla Cristina, en Huelva, uno de los colegios participantes en esta edición. En él, se incluye esta innovadora metodología de trabajo para que tenga continuidad en los próximos cursos y conseguir un impacto positivo en las siguientes generaciones de niños y niñas que pasarán por el centro.
Los centros, que fueron seleccionados entre más de 50 candidaturas han implementado horarios visuales en sus aulas para gestionar visualmente el tiempo. Han señalizado las estancias de su centro con pictogramas, implementado secuencias como herramienta de trabajo de aula, o sus pizarras se han llenado de visual thinking mientras en los cuadernos de los niños y niñas aparecían mapas visuales.
Estas herramientas favorecen la autonomía de los niños y niñas, la comprensión del entorno, la anticipación, la regulación conductual y la comunicación. Además de fomentar la inclusión y la atención a la diversidad de los más de 7000 alumnos de estos 20 colegios.
Cada centro educativo tiene una evolución diferente, según su punto de partida, pero todos han evolucionado en su transformación en Escuela Visual. "Es maravilloso ver el impacto tan positivo que unas herramientas tan fáciles de implementar tienen en los niños y niñas de los colegios que han participado", nos comenta Miriam Reyes, fundadora de Escuelas Visuales, que recientemente ha presentado Escuelas Visuales en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO.
Centros participantes en el programa Escuelas Visuales 2021-2022:
- CEIP Platero, Isla Cristina, Huelva.
- CEIP Torrevieja, Villamartín, Cádiz.
- CEEE Virgen del Amparo, La línea, Cádiz.
- CEIP Gibraltar, La línea, Cádiz.
- CEIP Calderón de la Barca, Sevilla.
- CEIP Blas Infante, Lebrija, Sevilla.
- CEIP Cristo Rey, Lebrija, Sevilla.
- CEIP Príncipe Felipe, Umbrete, Sevilla.
- CEIP Loma de Santo Domingo, El Ejido, Almería.
- CEIP Jaume I El Conqueridor, Valencia.
- CRA Zarcilla de Ramos, Lorca.
- CEIP Tierno Galván, Totana, Murcia.
- CPEE Virgen del Amparo, Guadalajara.
- CEIP Romero Peña, La Solana, Ciudad Real.
- CEIP Federico Muelas, Cuenca.
- CEIP De Gabriel, Gévora, Badajoz.
- CEIP San Francisco Javier, Fuente de Cantos, Extremadura.
- Colegio Aquila, Parla, Madrid.
- CP Manuel Fernández Juntos, Ribadasella, Asturias.
- CP Río Piles, Gijón.