Ecoaula

¿Cuál es el perfil de los colegiales en España?

  • El 72% cursan sus estudios en universidades públicas y el 8% son beneficiarios de una beca concedida por el colegio mayor
Madridicon-related

El 32% de los estudiantes que conviven en colegios mayores universitarios está matriculado en una carrera relacionada con las Ciencias Sociales y Jurídicas, el 31% opta por Ciencias de la Salud, seguidos muy de cerca por quienes prefieren grados relacionados con ciencias, ingeniería o arquitectura (28%).

Así lo recoge el informe "Los Colegios Mayores Universitarios en España", elaborado por el Consejo de Colegios Mayores Universitarios en España (CCMUE) en colaboración con Deloitte España.

Respecto a la titularidad de las universidades en las que estudian, el 72% de los colegiales son alumnos de universidades públicas mientras que el 28%, de privadas. En su mayoría cursan primer año (40%) o segundo (35%), si bien los colegios mayores son también la opción elegida por el 5% de los estudiantes de cuarto año y el 4% de posgraduados.

Además, el 8% son beneficiarios de los programas de becas que tienen estos centros universitarios. Las modalidades de las prestaciones varían en función del centro: desde becas completas de estancia a la reducción de la cuota anual gracias a la participación de los estudiantes en la gestión de su colegio mayor.

Según explica Juan Muñoz, presidente del Consejo de Colegios Mayores Universitarios de España, "los programas de becas propios son un ejemplo de la vocación social y universitaria de los colegios mayores. Hace dos años el porcentaje de beneficiarios estaba situado en el 7,17% del total de estudiantes y una cuantía de 2,4 millones de euros por curso. La tendencia, como se puede apreciar, es al alza, tanto en el número de beneficiarios como en la cuantía de las ayudas".

Actividades complementarias e internacionalización

Los colegios mayores universitarios españoles cuenta con más de un 6% de colegiales procedentes del extranjero en programas de movilidad. La mayoría procede de Iberoamérica (44%) y Europa (35%), si bien del número de estudiantes de fuera de nuestras fronteras ha descendido ligeramente, tras alcanzar el pico en 2018: de los 58 mil de entonces a los 55 mil durante el curso 2019-2020. Es importante destacar que las relaciones bilaterales con América Latina o las becas para estudios de postgrado (Fundación Carolina, Magallanes, etc.), así como los programas europeos (Erasmus), han favorecido este fenómeno.

Respecto al carácter formativo, Muñoz destaca: "Los colegios mayores universitarios ponen a disposición de los colegiales numerosas actividades que complementan la formación que reciben en sus facultades en áreas tan diversas como el arte, la ciencia, el deporte o la música".

Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, más de 2.400 colegiales participaron en iniciativas deportivas y alrededor de 1.300 en aquellas relacionadas con la acción social (recogida de alimentos para oenegés, apoyo escolar para familias de bajos recursos, cooperación internacional, etc.) durante el año académico 2020/2021. Además, muchas de estas actividades están consolidadas como cursos de carácter oficial y convalidables por ECTs (más de 140 corresponden a la disciplina de Ciencias Sociales, 30 a Ciencias Naturales y 100 a Artes Escénicas y Plásticas).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky