Ecoaula

Por qué 3 de cada 10 de los parados de larga duración en la UE están en España

  • Tres de cada 10 desempleados de larga duración de la Unión Europea están en España
Madridicon-related

Tres de cada 10 parados de larga duración en la Unión Europea están en España. A pesar de la generación de empleo registrada en los últimos meses, el número de trabajadores que llevan más de dos años desempleados no ha dejado de aumentar en los últimos tres trimestres, y alcanza ya las 912.000 personas.

En comparación con otros países europeos, España tiene un problema casi endémico de desempleo. Según el experto en educación y empleo Zigor Maritxalar, CEO de Implika, "existe un claro desajuste entre la formación y lo que demanda el mercado laboral. En España los graduados universitarios doblan en número a los titulados de FP. Y sin embargo, la Formación Profesional tiene el doble de tasa de ocupación".

Peor que en la crisis de 2008

No se trata solo una cuestión de volumen poblacional. España tiene un 27% de parados de larga duración, casi siete puntos por encima de la media comunitaria, que está en un 20,2 %. Países mucho más poblados que España, como Alemania (245.900), Francia (348.900) o Italia (827.000), tienen un número total menor de parados de larga duración según el último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

Por comunidades autónomas, Andalucía (31,1 %) y Asturias (30,5 %) son las más afectadas por el paro de larga duración, mientras que Baleares es la que menos e incluso se mantiene por debajo de la media europea (18%). En cualquier caso, la tendencia global es al alza. De las 17 comunidades, solo Extremadura y Castilla-La Mancha han reducido su porcentaje en los últimos meses.

Si hablamos de parados que llevan más de un año sin encontrar trabajo, en España la cifra se dispara por encima del millón y medio de personas, aproximadamente la mitad de los desocupados y unos 300.000 más que antes de la pandemia del COVID-19. Ni siquiera en la crisis de 2008 se alcanzó una proporción tan elevada de personas con más de un año en situación de desempleo.

Trabajadores senior y con baja cualificación

El perfil del parado de larga duración en España se divide en dos grandes grupos: los trabajadores senior y los trabajadores de cualquier edad con una cualificación baja o inadecuada para el mercado laboral actual. El parado de larga duración suele presentar carencias en la aplicación de las nuevas tecnologías y las competencias digitales al trabajo.

El problema más grave del parado de larga duración es que, a medida que pasa el tiempo, las posibilidades de reincorporarse al mercado de trabajo son cada vez menores. Según pasan los meses, la desconexión de la vida laboral y la pérdida de autoestima juegan en su contra. La manera de neutralizar esta espiral es con la formación en aquellos sectores en los que hay más empleo y ofrecen más posibilidades de desarrollo profesional.

La FP híbrida, una solución para conciliar con las obligaciones de la vida adulta

Zigor Maritxalar identifica cuál es la estrategia adecuada: "Desarrollar nuevas competencias, reorientar el perfil laboral y obtener las cualificaciones académicas adecuadas es la mejor manera de evitar caer o salir del paro de larga duración. Aquí entra en juego la Formación Profesional en su modalidad híbrida, que ofrece grandes facilidades para formarse en sectores con muchas salidas laborales y poder conciliar a la vez con las obligaciones propias de la vida adulta".

Algunos de los estudios de FP que presentan una mayor demanda en la actualidad y prevén seguir haciéndolo en los próximos años son los relacionados con la sanidad, como auxiliar de enfermería; las profesiones digitales, como técnico en sistemas microinformáticos y redes o animador 3D, etc. "Hay que recordar el valor de los estudios de FP", dice Maritxalar. "Por cada médico que se incorpora al mercado laboral se precisan varios auxiliares. En un grado como el de técnico de sistemas microinformáticos y redes, en tan solo dos años es posible especializarse en montaje y mantenimiento de equipos, administración de servicios en red, mantenimiento de software y hardware, seguridad informática… En la actualidad no falta el trabajo en ninguna de estas áreas".

Más ayudas para la formación senior

Lo cierto es que la nueva reforma laboral tampoco se lo pone fácil a los parados de larga duración senior. "El límite se mantiene en los 30 años para los contratos de formación de alternancia, que permiten obtener un nivel 1 y 2 de acceso a un certificado de profesionalidad. Los mayores de 30 tampoco pueden acceder a los Fondos Red para la adquisición de competencias digitales. Es urgente eliminar estas barreras arbitrarias", señala Zigor Maritxalar.

Mientras, la Formación Profesional híbrida se revela como la gran palanca que puede permitir a los parados de larga duración volver a insertarse en el mercado laboral.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky