Ecoaula

¿Cómo sacar buenas notas en la EBAU?

  • Cuando muchos estudiantes quieren acceder a un Grado universitario y hay más estudiantes que plazas disponibles
Madridicon-related

Posiblemente la EBAU se haya convertido en uno de los momentos más importantes en la vida del estudiante, ya que puede abrir o cerrar las puertas a ese Grado tan deseado, que marcará su futuro. Cuando muchos estudiantes quieren acceder a un Grado universitario y hay más estudiantes que plazas disponibles, habrá que seleccionar a los mejores candidatos y, para lograrlo, se deberá realizar un proceso de selección, en este caso un examen. Aunque podemos argumentar que no es un sistema justo (o sí) de selección, la realidad es que es el sistema que tenemos y miles de estudiantes se tienen que enfrentar a él.

Si sabemos que el Grado al que aspiramos no necesita una nota de corte muy alta, nos enfrentaremos a la EBAU con más tranquilidad y solamente deberemos observar las estadísticas para comprobar el número de aprobados. Programa bien el tiempo y sé constante, repasa los conceptos estudiados en Bachillerato y prueba superada.

Pero aprobar no es lo mismo que sacar buena nota. Si lo que queremos es obtener una "notaza" en la prueba, nuestra estrategia debe ser diferente. Como ya se ha comentado no es un estudio desde cero, sino que se trata de un repaso de los conceptos estudiados en Bachillerato. Recuerda que llevas todo un curso preparándote para ese examen.

No existe una barita mágica para afrontar esta situación, porque cada uno de nosotros somos diferentes, tanto por nuestra situación, como por nuestra manera de aprender.

¿Eres auditivo, kinestésico o visual? ¿Qué actividades te harán aprender mejor?, descubre cómo aprendes realizando este sencillo test y sabrás a qué tipo de actividades puedes sacarles mayor rendimiento. Programa tus estudios en un calendario, incluyendo las asignaturas y temas por días y horas, y descubre la satisfacción de tachar los días y tareas realizadas.

Debes tener en cuenta que aunque en el sistema educativo, y en las leyes que lo desarrollan, se apuesta por las metodologías activas, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo cooperativo, lamentablemente estos criterios no se aplican a estas pruebas que en gran parte premian la memorización.

Tal y como está planteada la prueba, solamente hay un método que te hará sacar sobresaliente en las asignaturas teóricas. Consiste en utilizar técnicas de memorización, realizar esquemas, mapas conceptuales, repasar en voz alta, explícaselo a un compañero…

Estarás pensando que también hay otras asignaturas como matemáticas, dibujo o química que no podemos estudiar de memoria. En estos casos la práctica es algo esencial. Practica con ejercicios del temario y cuando ya estés preparado resuelve los exámenes de otros años, controla las opciones que eliges y el tiempo que dedicas a cada ejercicio. De este modo, irás mucho más tranquilo y mejor preparado cuando llegue el examen real.

Y, sobre todo, no olvides la importancia de tener un "plan B". Con 18 años todavía se es muy joven para cerrarse puertas a uno mismo. En este momento todavía hay muchas opciones para estudiar algo relacionado con lo que te gusta, con tus inquietudes. No hay que cerrarse en banda, hay que explorar otras opciones y realizar un listado de posibles Grados que cumplan con nuestras expectativas y que pueden abrirnos otros campos de estudios, de futuro. Si en nuestra lista hay varias opciones y las afrontamos con ilusión, será mucho más sencillo enfrentarse al examen con mayor tranquilidad.

Elaborado por Isabel Fernández Solo de Zaldívar, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky